Este martes han dado comienzo los trabajos de protección de una zona del talud de la playa de Sardina de Gáldar, una actuación que fue incluida por el consistorio galdense en el remanente del proyecto “Estabilización del talud de la playa de Sardina” y financiado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

Los trabajos de protección se están llevando a cabo en la parte izquierda de la actual barrera dinámica instalada en el talud, donde tuvieron lugar pequeños desprendimientos de piedra a la misma avenida.

Es por ello, que el consistorio galdense valoró la necesidad de ejecutar este proyecto que contemple instalar una malla con sistema de anclajes de cable para estabilizar y embolsar los posibles materiales que se desprendan.

Una actuación complementaria a la que se realizó en su día en el talud de la avenida de Sardina, donde se colocaron 3.700 m2 de malla de protección impidiendo que las piedras o pequeñas rocas puedan llegar a impactar en el suelo de la avenida y que además coincidió con las obras de rehabilitación que han transformado y modernizado la imagen de esta bella playa del litoral galdense.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, se reúne mañana con los agricultores y vecinos afectados para informar sobre el trazado provisional de la nueva vía que garantizará la conexión norte y sur de la isla

Los trabajos técnicos previos a las obras para construir la nueva carretera de la Costa en la isla de La Palma, que financia y ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en coordinación con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, comenzaron hoy en Tazacorte con el vallado y la habilitación de un camino para el paso de los especialistas en mediciones geotécnicas del nuevo terreno creado por las coladas volcánicas. Estos trabajos previos comienzan hoy para cumplir con los plazos establecidos por la declaración de emergencia de esta obra decretada por el Ministerio, aunque el trazado de la carretera aún no está definido definitivamente a expensas de los resultados de los estudios técnicos sobre el estado del terreno volcánico sobre el que se va a construir.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, logró hace unos días unir a todas las administraciones públicas de La Palma en un consenso previo al trazado inicial de la nueva carretera de la Costa en el valle de Aridane, una infraestructura que se considera vital para la recuperar la movilidad de la isla ya que permitirá la conexión entre el sur y el norte del valle, ahora interrumpida por la colada volcánica.

Tras lograr el consenso institucional, el consejero Franquis y un equipo de técnicos se cita mañana martes en Los Llanos de Aridane con los representantes de cultivadores de plátanos, colectivos agrícolas y los representantes de las plataformas de afectados para explicarles los efectos del trazado inicialmente previsto para la Carretera de la Costa y atender a todas sus reclamaciones de información sobre esta obra.

Dragados, la empresa contratada por el Ministerio para realizar estos trabajos, ha empezado hoy a habilitar un camino sobre la colada que ocupa la LP-2132 a la altura de San Isidro, en Tazacorte. Hasta ese punto se han desplazado una retroexcavadora, una pala cargadora y media docena de operarios, uno de los cuales se encargará específicamente de vigilar el nivel de los gases. También se ha procedido al vallado perimetral de la zona de obras.

Durante los primeros días, la empresa constructora va a crear sobre la colada un camino que permita acceder a los coches de los técnicos de geotecnia que van a realizar los sondeos y las comprobaciones sobre el terreno formado por la colada, necesarios para iniciar con garantías la obra de la carretera. También se van a llevar a cabo durante la primera semana tareas de lo que se llama ‘compensación de tierras’, es decir, proceder a hacer desmontes en las zonas más elevadas de la colada y rellenar aquellas más bajas para crear una superficie plana sobre la que poder circular.

Durante el mes de Marzo de 2022, se han iniciado las obras de mejora y acondicionamiento del local social del Club Deportivo San Isidro

2.7Tras más de una década de espera, para poder acometer las obras de mejora de las deficiencias localizadas en la sede social del Club Deportivo San Isidro. Se ha podido iniciar los arreglos de la zona de la azotea y frontis (C/ Cardenal Mendoza, 6).

Con un presupuesto total de: 12.781,55-€

Dichas obras se han podido iniciar, gracias a la concesión por parte de la “CONSEJERÍA DE GOBIERNO DE VICEPRESIDENCIA PRIMERA Y DE OBRAS PÚBLICAS, INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y MOVILIDAD” - DEL CABILDO DE GRAN CANARIA. De una subvención de 10.000-€, más la aportación del resto del presupuesto con fondos propios del Club y la inestimable colaboración del AYUNTAMIENTO DE GÁLDAR.

La obra está siendo realizada por la empresa AD SUMINISTROS E INSTALACIONES S.L.U. (Gáldar) y tiene prevista su finalización a finales del mes de Abril de 2022

La consejera Alicia Vanoostende valoró en el terreno el comienzo de unas actuaciones valoradas en 1,4 millones que son vitales para recuperar la actividad del sector platanero

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha iniciado hoy, martes 12 de abril, las obras de conexión de las actuales redes de riego de La Cruz-Bermeja y las Haciendas de Argual y Tazacorte (La Palma) con una zona de unas 80 hectáreas que han quedado aisladas en mitad de las dos grandes coladas a través del Camino de San Isidro, en la costa de Tazacorte, desde la zona de El Perdido a la falda baja de la montaña de Todoque.

La consejera Alicia Vanoostende, junto con el director general de Agricultura, Augusto Hernández, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González, y el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, valoró el comienzo de unas obras esenciales para recuperar la actividad del sector platanero afectado por la erupción volcánica.

Esta obra, encomendada a Gesplan y cuyo presupuesto asciende a 1,4 millones de euros, suministrará de agua a las parcelas dependientes de la Red de Riego del Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte y a las de la Comunidad de Riegos Canal Alto La Cruz Bermeja, además del acceso a la tubería principal que da servicio a la Comunidad de Regantes Las Hoyas-El Remo.

También, se facilitará el acceso y los acopios necesarios para la posterior reposición de la conducción principal de esta última red de riego que cruzará la colada entre Los Palacios y Las Norias, con el fin de suministrar nuevamente agua de riego a las explotaciones agrarias situadas entre Las Hoyas y El Remo.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la importancia del inicio de unas obras que permitirán la recuperación de esta zona de regadío que quedó aislada entre las dos coladas, un total de160 fanegas de plátano que llevan meses sin poder regar ni atenderse”. En esta línea, añadió que “esperamos que para verano se pueda disponer de agua con el objetivo de replantar y tener el año que viene una primera producción de plátano”.

Vanoostende recalcó “el compromiso del Gobierno canario con los agricultores y agricultoras para facilitar el suministro de agua a las zonas afectadas por la lava, una acción que complementa a las ayudas abonadas desde el departamento autonómico para dar respuesta al sector primario de La Palma”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González, celebró el comienzo de unas intervenciones que facilitarán el restablecimiento de las plataneras para la zona de Tazacorte. “Junto con la recuperación de la zona de Las Hoyas, es una acción prioritaria para la agricultura en la isla de La Palma”, aseveró.

Por último, el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, también acentuó “la alegría del principio de una obra muy esperada para todos los agricultores”. “Se trata de una primera fase de la continuidad de la red de abastecimiento de riego del norte al sur del municipio, a lo que hay que sumar, la instalación de la red de agua potable a cargo del Consejo Insular de Aguas para que los vecinos evacuados puedan disponer de agua”, explicó.

El Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, y la alcaldesa del Ayuntamiento de Agaete, María del Carmen Rosario Godoy, han firmado este lunes el Convenio de Colaboración entre ambas instituciones para la construcción de la Circunvalación Norte de Agaete, financiado por la Corporación Insular, con un presupuesto de 3.699.664 euros. Por su parte, el Ayuntamiento financiará íntegramente la adquisición de los bienes y derechos afectados por el trazado, con un presupuesto de 929.609 euros

El presidente insular declaró tras la firma Enmarca esta inversión en la “apuesta de la Corporación por dinamizar el norte de la isla, con inversiones en diferentes sectores que abordan el desarrollo económico, comercial, industrial, políticas sociosanitarias, sector primario, aguas y depuración, medioambiente, patrimonio histórico y también en materia viaria”. Morales considera que el convenio firmado tiene “una enorme trascendencia, fundamentalmente para Agaete pero también para el conjunto de las personas de Gran Canaria que transitan esa zona hacia otros lugares de la isla o que visitan Agaete, su puerto, su restauración, su casco histórico, lo que contribuye a su dinamización. Esta propuesta descongestiona el tráfico en Agaete, garantiza una mayor seguridad viaria y potencia su casco”.

El convenio compromete al Cabildo de Gran Canaria a la licitación, adjudicación y ejecución del proyecto, para luego mantener la conservación de los viales. Morales valora que el convenio agilizará toda la tramitación del proyecto.

Miguel Ángel Pérez del Pino, Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha explicado que la actual conexión de la GC-293 con la GC-231 genera problemas en el tráfico rodado debido a que las calles del casco no disponen de las dimensiones adecuadas lo que ocasiona dificultades en el acceso y en la circulación del tráfico normal, de maquinarias, vehículos de importante tonelaje y también vehículos de emergencias, problemas que se salvarán con la construcción de la circunvalación” ha subrayado el Vicepresidente durante la firma del convenio “que es de suma importancia, ya que con esta actuación se promoverá la protección del casco histórico, un interés compartido entre ambas instituciones” ha añadido Miguel Ángel Pérez del Pino, quien comentó que la duración de las obras será de unos doce meses una vez se inicien.

Por su parte, la alcaldesa afirmó que la firma de este convenio supone “un día importantísimo para el municipio de Agaete”. María del Carmen del Rosario dio las “gracias al Cabildo de Gran Canaria, sobre todo a la Consejería de Obras Públicas, porque hemos estado trabajando directamente -con conocimiento del Presidente-, con muchísimas reuniones nada más tomar posesión los gobiernos insular y municipal, porque esta obra es importantísima para el desarrollo económico de Agaete”. La alcaldesa describió el problema diario que supone el tránsito de vehículos por la calle principal, “donde no se puede hacer absolutamente nada porque es la única vía por donde pueden pasar, sí o sí, las guaguas, los vehículos pesados o de emergencias, y con un grave problema cuando tenemos nuestras Fiestas de Interés Turístico Nacional como es La Rama, que obligan a desviar el tráfico y es imposible el tránsito de vehículos pesados”.

La alcaldesa señaló que favorecerá el desarrollo “del Valle de Agaete, donde tenemos la finca del café, muy visitada por muchísimos turistas, además del acceso al territorio que es patrimonio de la Unesco”, así como la conexión de la segunda fase de la carretera de La Aldea y el barrio de El Risco, “lo que supondrá un gran desahogo para el municipio”.

María del Carmen del Rosario destacó que lo primero que se ha logrado es que “el Cabildo ha financiado el proyecto, lo que agradezco en nombre de toda la población de Agaete, y también va a financiar la obra. Tras esta firma vamos a empezar a trabajar con nuestros servicios técnicos para adquirir los terrenos y entregarlos al Cabildo, porque queremos que lo antes posible pueda ejecutarse esa vía necesaria para Agaete”, tras lo que recordó que el siguiente paso será unir esta circunvalación con la carretera Gran Canaria 2.

Datos del proyecto

La Circunvalación Norte de Agaete es un proyecto que conectará la carretera GC-293 con la GC-231, ya que en la actualidad la conexión entre ambas se realiza mediante calles que atraviesan el casco urbano de Agaete. La Circunvalación Norte de Agaete estará formada por la suma de dos tramos: “habrá un trazado nuevo que comienza en la conexión con la GC-293, por la zona del Centro de Salud de Agaete, y llegará hasta el P.K. 1,200, por lo que tendrá una longitud de 1,2 km. El segundo tramo constará del acondicionamiento de 413 metros de la GC-231, por lo que en total la circunvalación tendrá una longitud de 1.613 metros (1,6km). Tendrá dos carriles con un ancho de 3,5 metros y arcenes en ambos lados.

En el convenio que se ha firmado hoy consta que, el Ayuntamiento de Agaete expropiará y pondrá a disposición del Cabildo de Gran Canaria todos los terrenos afectados por el trazado de la Circunvalación, de tal manera se garantiza la viabilidad económica de la ejecución del proyecto. La financiación de las expropiaciones correrá a cargo del Ayuntamiento.

La remodelación de las salas Tamadaba y Roque Bentayga del Palacio de Congresos Gran Canaria de Infecar ya está un paso más cerca. Este miércoles 6 de abril se ha adjudicado la licitación para la ejecución de las obras de reforma a la empresa Elecnor Servicios y Proyectos S.A.U., por un presupuesto que asciende a los 768,192 euros y con un plazo de ejecución estimado, una vez que den comienzo los trabajos, de cuatro meses y medio

El objetivo de la reforma de las salas Tamadaba y Roque Bentayga del Palacio de Congresos Gran Canaria es mejorar la accesibilidad, visibilidad y requerimientos funcionales de las salas, que datan anteriores a 1990, con unas instalaciones que no están adaptadas a las necesidades actuales que demanda el mercado.

Así, el incremento de la demanda de servicios y de espacios en el ámbito de las actividades de ferias, congresos, reuniones de trabajo y exposiciones en los últimos años ha hecho imprescindible llevar a cabo la ampliación y remodelación del recinto, aumentando así su capacidad de crecimiento y competitividad en el sector ferial y congresual.

Este proyecto dotará a las salas de nuevas instalaciones audiovisuales, eléctricas, de insonorización, de iluminación, de sonido y de climatización. Todo ello bajo un proyecto de interiorismo que, además, persigue cumplir con los criterios de compatibilidad de construcción y ejecución de la certificación de sostenibilidad Breeam.

Cambio de imagen

En lo que se refiere al proyecto de interiorismo y diseño de estas salas, se han proyectado como un espacio multifuncional adaptado a cualquier tipo de montaje o uso donde se distinguen claramente diferentes espacios: entrada, zona de espectadores y ponentes.

La entrada corresponde al color característico que da nombre a cada una de las salas, siendo de un naranja rojizo el acceso a la Roque Bentayga, como símil de la proyección del sol en este enclave grancanario; mientras que el verde será el predominante en la sala Tamadaba, como consecuencia de la vegetación del Parque Natural.

En lo que se corresponde con el espacio intermedio de ambas salas, donde se ubica el público, éste se concibe como el pulmón verde que da vida al recinto.

De esta manera, la renovación que se plantea en las salas Tamadaba y Roque Bentayga, y a las que en un futuro se sumará la sala Felo Monzón, continuará con el cambio de imagen y adaptación a la nueva realidad del Palacio de Congresos de Infecar.

El Intercambiador de Santa Catalina recupera, mañana miércoles 6 de abril, su plena actividad tras finalizar las obras de reforma integral que se han estado ejecutando durante los dos últimos meses, así lo ha anunciado hoy el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, en la presentación de la nueva imagen del Intercambiador, cuyo firme luce ya completamente rehabilitado

“Es la primera vez que se realiza una reforma integral de esta estación. Se trata de una solución a largo plazo que evitará que vuelvan a producirse baches y otras deficiencias en el suelo. Hemos sustituido casi 1.200 metros cuadrados de pavimento en los que se han vertido unos 350 metros cúbicos de hormigón armado divididos entre la rampa de entrada y la de salida, este material es mucho más resistente que el asfalto, contiene aditivos contra el agua, la corrosión y soportará mejor el peso de las guaguas porque es un hormigón especial hecho a medida para esta estación", ha subrayado el vicepresidente. Miguel Ángel Pérez del Pino ha explicado además que el pavimento de la zona interior del Intercambiador también se ha rehabilitado, pero con un material diferente al de las rampas, “dentro se ha utilizado asfalto puro para evitar el deslizamiento de las guaguas”.

El Intercambiador de Santa Catalina es una infraestructura de la Red Insular de Transporte de Gran Canaria que concentra servicios urbanos e interurbanos, lo que supone una densidad de tráfico diaria de vehículos pesados importante. En el intercambiador se prestan un total de 1.800 servicios de transporte al día y transitan por ella 1.805.000 viajeros al año. Debido a este volumen de guaguas y pasajeros, junto a la humedad existente en las rampas de acceso y salida del Intercambiador, se había producido el desgaste y el deterioro del pavimento de dichas zonas haciendo necesaria esta actuación.

La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), organismo dependiente del Cabildo, comenzó las obras el pasado 6 de febrero con un plazo de ejecución inicial de 13 semanas que finalmente se ha visto reducido a 8 semanas “gracias al esfuerzo que ha hecho la empresa que ha ejecutado la obra y a los técnicos de la AUTGC que han reorganizado el trabajo de una forma más comprimida y rápida, el tiempo de ejecución que habíamos estimado inicialmente ha sido mucho menor”, ha manifestado Miguel Ángel Pérez del Pino.

El Vicepresidente del Cabildo y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este lunes el inicio de las obras del nuevo acceso al casco de Santa Brígida por la GC-15.

“Esta obra supone el cierre del acceso actual al centro del municipio por el Paseo del Guiniguada, la eliminación de los actuales carriles de espera y también el cierre de la entrada por la Casa del Vino, cuya rampa de acceso será demolida una vez esté construida la nueva glorieta que será la entrada al casco del municipio”, ha informado el vicepresidente. “A final de 2020 nos comprometimos a mejorar la GC-15 y hoy ese compromiso se hace realidad con el comienzo de las obras de la primera actuación que reordena el acceso a Santa Brígida con una nueva glorieta, que tendrá un carril segregado adicional, que conectará la GC-15 con Santa Brígida, mejorando el tráfico y la seguridad”, ha añadido Miguel Ángel Pérez del Pino.

GLORIETA 2Las obras, que ya han comenzado, se están ejecutando entre el tramo comprendido entre el P.K. 3+700 y el 3+960 de la GC-15, también conocida como la carretera del centro. La nueva glorieta actuará de intersección de los tres ramales resultantes del encuentro de la actual GC-15 con el nuevo vial proyectado para el acceso a Santa Brígida, el cual conectará con la otra glorieta que ha construido recientemente el Ayuntamiento de Santa Brígida en la zona del mercado agrícola, “esta obra va a transformar la configuración del casco urbano de la Villa, es una obra imprescindible y necesaria que va a mejorar la seguridad y a eliminar el dificultoso acceso que tenemos en la actualidad para entrar y salir del casco. Dentro del plan de zona comercial abierta de Santa Brígida se prevé la peatonalización de algunas calles, como el Paseo del Guiniguada, una vez esté terminada esta obra y quede cerrado como acceso para los vehículos”, ha manifestado el alcalde de Santa Brígida, Miguel Jorge Blanco.

Uno de los enlaces a la nueva glorieta será un carril segregado en la GC-15 para permitir el flujo directo del tráfico entre San Mateo y Las Palmas de Gran Canaria, aliviando así la confluencia de movimientos en la glorieta y evitando las retenciones que se podrían producir en la GC-15 como consecuencia del tráfico en hora punta hacia la capital. Un tramo por el que se estima que pasan unos 20.000 vehículos al día, ya sea en dirección a San Mateo o a Las Palmas de Gran Canaria.

La nueva glorieta de la GC-15 tendrá un diámetro de 32 metros en la línea blanca exterior, una calzada de anular de 7,20 metros de ancho, un arcén exterior de 0,25 metros y un arcén interior de 2,15 metros, el cual permitirá ampliar la calzada e implantar dos carriles de circulación. El presupuesto estimado para la ejecución de la obra es de 1.821.631,74 euros.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, han recorrido hoy la renovada carretera de Melenara, cuyo proyecto de ampliación ha requerido una inversión de 1,4 millones de euros, de los que la Corporación insular ha aportado 1.131.325, para dar respuesta a una demanda histórica de los vecinos y vecinas de la zona, que disfrutan desde el pasado 22 de marzo de una vía completamente rehabilitada

Junto a Morales y a Hernández, han acudido a la cita el vicealcalde de Telde y concejal de Urbanismo, Héctor Suárez, y el edil de Vías y Obras, Eloy Santana, junto a otros miembros de ambas instituciones, además de un nutrido grupo de vecinos y empresarios que pudieron constatar el sorprendente cambio experimentado por esta carretera que une este sector de la costa con El Calero y Casas Nuevas, y a su vez, con el resto del municipio.

carretera de melenara 2En su intervención, Morales ha resaltado la trascendencia de este proyecto, cuya materialización “es una buena noticia para Telde, porque se trata de una vía que juega un papel fundamental en el municipio, dado que contribuye a mejorar la relación existente entre los espacios industriales y comerciales con la zona costera del municipio, así como con el resto de la ciudad”, ha asegurado. “Y también es una buena noticia para Gran Canaria, porque son muchos los hombres y las mujeres de la Isla que se acercan a esta zona para disfrutar de su playa y de su gastronomía”, ha añadido.

“Merece la pena contemplar una carretera completamente rehabilitada, que ha sufragado el Cabildo con más de un millón de euros y que resuelve los problemas de tráfico de esta zona de la ciudad de Telde”, ha enfatizado. “Esta era una vía insegura y hoy, afortunadamente, tiene una vial seguro, aceras amplias y un carril bici. Y a lo largo de las próximas semanas, se completará con el proyecto de alumbrado”, ha concluido.

La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, por su parte, también ha puesto en valor la relevancia esta obra, porque resuelve un problema histórico de seguridad, ya que esta vía era transitada a diario por niños y niñas para ir al colegio, y por otros peatones que acudían a la playa. Ha recalcado, además, que “Telde está comprometida con el proyecto de Ecoisla y quiere contribuir a la sostenibilidad fomentando las vías peatonales, los carriles bici y el ocio sano y saludable”. concluido.

Por último, ha señalado que este es el primer proyecto que se materializa en la zona, pero que se sigue trabajando para mejorar la avenida y para construir un parque urbano, “porque creemos firmemente que la costa de Telde tiene un gran valor para la Isla y para el municipio, por sus encantos y sus playas y, por tanto, por su valor turístico”, ha subrayado.

carretera de melenara 3Para la materialización de este proyecto, el Gobierno de Gran Canaria, a través de su Consejería de Cooperación Institucional, realizó una primera aportación para la ejecución de este proyecto en 2018, cuando concedió al Ayuntamiento de Telde una subvención de 751.325 euros para el derribo de los muros que estrechaban la carretera en un tramo de 400 metros y su posterior reposición, retranqueados, con el fin de ampliar esta parte de la calzada hacia la margen derecha, en dirección Casas Nuevas-Melenara. La actuación contempló también la construcción de una acera de cuatro metros de ancho por ambas márgenes y de un carril bici de doble dirección de tres metros, en el lado sur.

La Institución insular efectuó una nueva inversión a través de su Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, mediante la asignación de 380.000 euros al Consistorio teldense, para el desarrollo de la segunda fase de esta obra, en la que se acondicionó la plataforma en la margen izquierda del mismo tramo, dotándola de zonas de aparcamientos y de acera.

Con estos trabajos, se ha logrado mejorar la seguridad vial de la calle San Fernando, desde el cruce de la calle Monseñor Óscar Romero con la denominada ‘rotonda del barco’, y la conectividad de peatones y ciclistas entre Casas Nuevas y la costa, así como la ejecución de un muro de contención en La Montaña.

Antes de esta intervención, la carretera general de Melenara, una vía esencial para el municipio que soporta una elevada afluencia de vehículos, contaba con una calzada única de doble sentido de siete metros de ancho y sin acera, y discurría encajada en la mayor parte de su recorrido entre muros de cierre de fincas agrícolas de propiedad privada. Esto suponía que los viandantes que transitaban por ella veían mermada su seguridad, dado que debían caminar por un arcén de menos de medio metro de ancho.

Durante el desarrollo de los trabajos, además de la demolición y reposición de esos muros, se ha procedido a desmontar los invernaderos existentes en la mayoría de las parcelas, a trasplantar las palmeras plantadas en la zona a lugares con similares condiciones, a la repavimentación de la plataforma y a la señalización de la vía.

A partir de ahora, una vez culminados todos los trabajos, tanto conductores como peatones y ciclistas disponen de una plataforma de 18 metros de ancho, con aceras de tres metros a cada lado, un carril bici y 156 plazas de aparcamiento, además de un calmado de tráfico con una rotonda en el cruce que da acceso al CEIP Príncipe de Asturias.

Actualmente, el Ayuntamiento de Telde está licitando la iluminación del carril bici y peatonal por un importe de 153.641,92 euros, de manera que actualizará toda la instalación eléctrica de la zona de forma sostenible y contribuirá no solo a la mejora de la seguridad de esta vía, sino al cuidado del medio ambiente, ya que contempla la colocación de luminarias de tipo led a lo largo de este paseo.

El Cabildo habilita una vivienda de tránsito en la escuela unitaria de Lugarejos en Artenara para personas en emergencia habitacional

La antigua escuela unitaria de Lugarejos, en el municipio de Artenara, dispondrá en su segunda planta de una vivienda de tránsito, con la que se ofrecerá una solución temporal a personas que se encuentren en situación de emergencia habitacional, gracias a la iniciativa puesta en marcha por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria

La consejera insular de Arquitectura y Vivienda, Concepción Monzón, ha presentado al alcalde de Artenara, Jesús Díaz Lujan, los detalles de este proyecto, que será financiado íntegramente por la Corporación insular con una inversión de 67.000 euros.

Vivienda en Artenara 2Se trata de un inmueble de dos alturas, que se halla en desuso desde hace algunos meses, y que, en su planta baja, albergaba la escuela unitaria y cuenta actualmente con un local amplio y diáfano, con cocina y almacén, que ahora está preparado para uso vecinal. La planta alta, donde se encuentra la antigua vivienda del maestro, será la que se transformará en un piso de tránsito.

Para ello, se va a reparar la cubierta, con objeto de sanear las humedades que afectan al forjado. En cuanto a la distribución, se mantendrá la original salvo una modificación que consistirá en incorporar el rellano de la escalera a la vivienda, con el fin de reubicar la cocina y de crear un salón-comedor mucho más amplio.

De este modo, Artenara dispondrá de una vivienda de tránsito de 60,69 metros cuadrados útiles y 74,34 construidos, que estará dotada de dos dormitorios dobles, un baño, salón-comedor y cocina, y que responderá a todas las exigencias de la normativa en cuanto a habitabilidad, seguridad y confort.

Asimismo, dispondrá de aislamiento térmico y de un calentador por aerotermia para generar agua caliente sanitaria, con lo que se consigue no sólo una vivienda más confortable térmicamente, sino también reducir significativamente el consumo de energía, contribuyendo así a frenar el cambio climático.

Además, la carpintería exterior se sustituirá por ventanas de aluminio de doble acristalamiento, además de persianas enrollables; se dispondrán elementos para garantizar la ventilación de la vivienda, cumpliendo con los últimos estándares de salubridad en los edificios; y se acondicionará el espacio bajo la escalera como cuarto de instalaciones, en el que se prevé colocar el depósito de agua para el edificio.

Esta iniciativa es fruto de un trabajo coordinado entre las dos administraciones, en el que el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria se hace cargo de elaborar el proyecto de rehabilitación y de sufragarlo, y el Ayuntamiento de Artenara se responsabiliza de licitar las obras.

Cabe indicar que, con esta actuación, el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria contribuye a la consecución los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU enfocados a paliar la pobreza, a lograr una energía asequible y no contaminante, y a aumentar el número de ciudades que acometan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos y la mitigación del cambio climático.