El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, informó al alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, que ya está en marcha la licitación para contratar las obras de mejora de las instalaciones del puerto de La Aldea, una actuación que va a ejecutar la empresa pública Puertos Canarios con una inversión de 199.755 euros

Las obras que se van a acometer pretenden acondicionar el muro del espaldón y realizar un paseo con barandillas sobre el mismo, se reparará la malla del talud junto al puerto y se instalarán nuevas luminarias LED de bajo consumo para cumplir los objetivos de eficiencia energética que se ha fijado la Consejería.

El consejero explicó al alcalde que Puertos Canarios va a realizar esta inversión con el objetivo de garantizar que se siga prestando un servicio de calidad tanto a los profesionales que realizan su actividad dentro de la zona portuaria como a los demás usuarios y visitantes.

Los técnicos de Puertos Canarios han estado en varias ocasiones en el puerto para conocer sus necesidades a petición del grupo de Gobierno, ya que presenta diferentes deficiencias que se han incluido en la redacción del proyecto.

La licitación, que ya se encuentra publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, salió por 199.755,17 euros y el plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el 1 de septiembre. La obra tiene un plazo de ejecución estimado de seis meses tras la firma del contrato. Posteriormente se licitarán las obras de dragado del muelle.

El alcalde celebra esta noticia, ya que después de varias visitas de los técnicos y las diferentes peticiones llevadas a cabo por el grupo de Gobierno, las obras de mejora del muelle son “una realidad”. “Esperamos que la licitación salga adelante y que esta renovación se lleve a cabo lo antes posible”.

“Este lavado de cara del puerto y la obra del paseo marítimo, supondrán un cambio significativo en la costa de La Aldea, que lleva muchos años esperando por estas inversiones”, señala Tomás Pérez.

El Ayuntamiento de Arucas, renueva los aseos de los Charcones y dota con nuevo puesto de salvamento a Cruz Roja

Con esta nueva inversión se mejoran los servicios en la época de más afluencia de visitantes a las piscinas de Los Charcones.

El pasado viernes 22 de julio el alcalde de Arucas junto con el concejal de playas, visitaron las nuevas infraestructuras para la época estival en los Charcones.

Se trata de la segunda fase del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias coordina junto a los cabildos insulares, comunidades de regantes y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) el desarrollo de cinco obras de regadío por un importe de 49,3 millones de euros. Estas actuaciones se enmarcan en la segunda fase del convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la SEIASA para la modernización de regadíos en España.

La fase uno (suscrita en septiembre de 2021) y dos del presente convenio suponen para el archipiélago la ejecución de diez importantes obras de regadío con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España cuyo importe asciende a 68 millones de euros.

Las cinco nuevas actuaciones de esta segunda fase, declaradas bien de interés general, se realizarán en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma.

En Fuerteventura y Lanzarote se crearán nuevas infraestructuras de regadío altamente demandadas por agricultores y que consistirán en la desalación e impulsión de agua con energías alternativas. En concreto, en la isla majorera se desarrollará el proyecto de modernización y mejora del regadío en la zona centro sur, en los municipios de Tuinene y Pájara. En Lanzarote se ejecutará el proyecto de modernización y mejora del regadío en los municipios de Tinajo y Teguise.

En Tenerife y La Palma esta inversión permitirá concluir importantes obras. En el caso de Tenerife se trata de los proyectos de modernización y mejora, fase uno y dos, en los municipios de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide y la fase tres de la balsa reguladora de Las Charquetas en Guía de Isora. En cuanto a La Palma, se trata de la separata nueve del proyecto de modernización y mejora en la Red de San Miguel en Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente.

La Consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, señaló que “estas inversiones valoradas en 68 millones de euros suponen un avance muy significativo para la mejora de las redes de riego de las islas”. En este sentido, explicó que “para el Gobierno de Canarias es una apuesta en firme la modernización de los sistemas de riego en el archipiélago. La falta de lluvias hace más necesario que nunca que el riego sea lo más eficiente posible y para ello hay que mejorar las canalizaciones, apostar por el uso de aguas regeneradas o energías limpias, entre otros”.

La UTE que ejecuta las obras asumirá las labores de refuerzo de aquellos puntos en los que se detecte que el hormigón no cumple con las exigencias de calidad

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy que el primer informe preliminar elaborado por la Asistencia Técnica contratada por la Consejería para las obras de la segunda fase de la carretera de La Aldea, tramo Agaete-El Risco, determinan, provisionalmente, que únicamente habría que reforzar un 1,8% de los 27.519 metros cúbicos de hormigón empleados hasta la fecha en el sostenimiento de los siete túneles ya perforados o en excavación. Estos informes han sido ordenados por la Dirección de Obra, dependiente de la Consejería, tras detectarse una serie de anomalías en el control de calidad de los hormigones que se estaban empleando en las labores de gunitado, es decir, cubrir las paredes de los túneles recién excavados con hormigón.

“Esta semana nos ha llegado un primer informe de la Asistencia Técnica. Se trata de un informe preliminar que se ha realizado sobre la gunita de dos túneles, el 3 y el 8, y con esos datos hacen un cálculo global, una estimación para los siete túneles ya excavados, que nos indica que hay que llevar a cabo esos trabajos de refuerzo en el 1,8% del conjunto de los túneles que hasta el día de hoy cuentan con el sostenimiento”, explicó Sebastián Franquis, “con estos datos, que como digo son preliminares, podemos afirmar que la obra específica de los túneles no va a afrontar una demora significativa en su ejecución por esta causa”.

El consejero indicó que se detectó un problema con el uso de los hormigones proyectados que se utilizan para crear la capa de sostenimiento y la de revestimiento en los túneles de esta obra. En marzo se detectaron importantes discrepancias entre los resultados que daba un laboratorio contratado por la UTE y el laboratorio contratado por la Asistencia Técnica para realizar los contrastes.

De esta forma, el proyecto técnico de la obra marca que la medida de resistencia de estos hormigones debe ser de 35 megapascales. De esta forma, a principios de este año, varios informes del laboratorio de contraste de la Asistencia Técnica detectaron que se están empleando en algunas zonas hormigones por debajo de 30 megapascales. Sin embargo, los informes del laboratorio contratado por la UTE concluían que sí se cumplían estas exigencias en toda la obra. Ante esta disparidad, y tras comprobar que el citado laboratorio no cumplía con todas las exigencias de calidad obligatorias, la Consejería ordenó el cese de la actividad de este en la obra. Además, y en vista de que parte de los hormigones que se estaban empleando no cumplían los estándares de calidad, a finales de junio se ordenó la paralización de las labores gunitado en los túneles, lo que implicó el cese de las labores de excavación. Esta orden vino motivada al no existir credibilidad en el proceso de control de calidad, tanto en de la gunita de revestimiento como de sostenimiento.

“El pasado lunes presidí una reunión con los responsables de la UTE para exigirles que se tomaran medidas y nos garantizaran, lógicamente, que a partir de ahora va a haber un mayor control de calidad a la hora de usar los hormigones en la obra”, señaló el consejero Franquis, “Les hemos exigido la creación de un laboratorio que esté a pie de obra, y las empresas se han comprometido que estará en el próximo mes instalado. Además, se ha mejorado ya la calidad de los hormigones con una nueva fórmula de trabajo con ‘humo de sílice’ que garantiza la resistencia a comprensión mayores, y se solicita a la UTE que se comprometa a realizar un correcto control de calidad de los hormigones y a detallar los medios empleados para hacerlo. Con todas esas exigencias que ya se están cumpliendo, el pasado lunes se dio la orden de retomar las labores de excavación y proyección de hormigón en la obra”.

Este cese de actividad explicó Sebastián Franquis, afectó solo a la proyección de hormigón y a la excavación, el resto de los trabajos siguieron su ritmo normal. Incluso se mantuvo la actividad dentro de las dos bocas del doble túnel de Faneque, donde se está ejecutando la obra civil del interior del túnel, es decir, canalizaciones y drenaje. También se continuaron con las obras de drenaje que se están realizando en el exterior de los túneles y las obras para crear el terraplén para crear el futuro enlace del Risco.

“Quiero trasladar al conjunto de la opinión pública que la Asistencia Técnica contratada por la Consejería para esta obra ha hecho su trabajo correctamente, que esto no surge de la noche a la mañana, que desde el mes de marzo en adelante se han hecho una serie de informes y de análisis de contraste para verificar la calidad de los hormigones. Había dudas razonables de que el nivel de calidad del hormigón fuera el adecuado, no era que se ajustaba a la propuesta hecha por la empresa cuando se presentó al concurso, y esos informes de la asistencia técnica confirmaron las sospechas de que no se estaba llevando un riguroso control de calidad de los hormigones en esta obra”, afirmó el consejero Franquis

A partir de ahora la UTE que ejecuta las obras de la carretera de La Aldea tendrá que regunitar aquellas zonas en las que se descubra que la capa de hormigón no llega a las medidas de calidad exigidas por contrato. Se trata de incrementar el espesor de la capa de sostenimiento que ya existe con una mezcla de hormigón que incorpora un material llamado humo de sílice que refuerza la resistencia del hormigón. Estas labores correrán por cuenta de la UTE y no supondrán un incremento en el presupuesto por el que fue contratada la obra.

“En cualquier caso, actualmente los túneles están totalmente estabilizados”, añadió el consejero Franquis, “no hay un problema ni de estructura, ni de estabilidad, ni de seguridad en los túneles. Eso queda absolutamente descartado. De no actuar como se está haciendo, sí pudiera haber una afectación a la durabilidad de esos hormigones, es decir, que se deterioren antes de lo previsible. Por eso estamos actuando ya y exigiendo a la UTE que corrija esta anomalía”.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, reanudó ayer las tareas de proyección de hormigón de sostenimiento en el interior de los túneles que se integran dentro de la segunda fase de la carretera de La Aldea, unos trabajos que habían sido suspendidos tras detectarse una serie de deficiencias en la calidad del hormigón empleado en reforzar estas estructuras.

La suspensión de estas tareas de hormigonado no afectó al resto de las labores que componen esta compleja obra en la que durante este tiempo se han continuado con los trabajos de drenaje y preparación de los enlaces

La decisión se tomó ayer tras reunir el consejero Sebastián Franquis a los técnicos del proyecto y a los responsables de las empresas que componen la UTE El Risco-Agaete para abordar la situación. Durante la reunión se valoraron los primeros informes técnicos sobre el nuevo hormigón, y se dio el visto bueno tras comprobar la dirección de obra, con apoyo de la asistencia técnica, que se cumplen con los parámetros de calidad exigibles en la ejecución de los hormigones proyectados de sostenimiento en los túneles.

De esta forma, y tras la reunión presidida por el consejero Franquis, la Consejería dio orden para que se retomasen de manera inmediata los trabajos de perforación en el interior de los túneles que aún se están excavando. De hecho, ayer por la tarde y por la noche se efectuaron varias voladuras en el túnel 10 y en el 6. En el túnel 10 -el más cercano a Agaete- se llevan excavados 375 metros y faltan aún por perforar 180 metros más. En el túnel 6 se llevan hechos 268 metros y faltan 159 por terminar. El proyecto de esta fase de la carretera de La Aldea incluye la construcción de ocho túneles de los que cinco ya están calados, entre ellos el doble túnel de Faneque con 2.100 metros de longitud, y se está trabajando en otras dos galerías más, la 6 y la 10.

Las obras de esta II Fase de la Carretera de La Aldea se adjudicaron con un presupuesto de 152.361.708 euros con el objetivo de crear una nueva carretera que sustituya a la actual GC-200. Se está ejecutando una nueva vía rápida de 8,5 kilómetros que será una sucesión de túneles y viaductos hasta llegar a conectar con la I fase de la carretera, el tramo El Risco-La Aldea, ya terminado y en uso desde 2017. Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra es de una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces.

La zona destinada a parque infantil tendrá una superficie cercana a los 400 metros cuadrados

El Ayuntamiento de Guía acaba de iniciar las obras de mejora y acondicionamiento de la Plaza de la Atalaya, un proyecto adjudicado por 347.150,54 euros procedentes del Plan de Cooperación del Cabildo con los Ayuntamientos para esta anualidad. El proyecto tiene un plazo de ejecución de cinco meses.

El alcalde, Pedro Rodríguez, explicó que se trata de un proyecto “cuyas actuaciones han sido consensuadas con la asociación de vecinos ‘La Piconera’ durante los encuentros que hemos mantenido con sus representantes y que han quedado recogidas en el documento final”, señaló.

“A través de esta remodelación”, indicó el primer edil, “mejoraremos notablemente este espacio público, modernizándolo y dotándolo de un nuevo equipamiento que permitirá un mayor disfrute para todos los vecinos y visitantes”, subrayó.

Entre las actuaciones previstas en el proyecto figura la reconfiguración del perímetro y los espacios ajardinados, y la creación de un elemento perimetral de borde, a modo de banco continuo, que sirva de asiento y además como protección de los citados jardines cuya superficie se verá incrementada, pasando de los 605,06 metros cuadrados de zonas verdes en la actualidad a los 615,75 metros cuadrados una vez terminada la obra.

Asimismo se llevará a cabo una reubicación de la zona infantil, y una ampliación considerable de la misma, ocupando una superficie de 399,55 metros cuadrados frente a los 258,60 metros cuadrados actuales. Aquí se creará un espacio unificado, compacto y dinámico, con planta en forma de elipse, donde se ubicarán los nuevos juegos infantiles sobre pavimento acolchado.

El proyecto incluye, además, la eliminación de las estructuras de marquesinas-banco existentes actualmente para lograr una modernización de la plaza mediante la instalación de nuevos elementos de sombra y bancos estratégicamente situados que faciliten una mejor interacción social entre sus usuarios.

El Ayuntamiento de Valleseco ejecuta obras de remodelación en las instalaciones del campo de fútbol de La Laguna

Acciones de impermeabilización y pintado de edificaciones, y zona de gradas

CW3A6177El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de deportes que gestiona la edil, Genita Rodríguez Santana, está llevando a cabo trabajos de acondicionamiento de las instalaciones del campo de fútbol de La Laguna, con el objeto de adecuar este espacio en condiciones óptimas para el uso de la población.

La actuación, cuyas obras han comenzado en esta semana, cuentan con un presupuesto de unos 3.000 euros, consiste en la impermeabilización de las edificaciones, pintado de las fachadas con los colores del CD Valleseco, y colocación de nuevos accesorios en vestuarios y baños.

Los trabajos que se ejecutan a través de los operarios de la empresa municipal Somdevalle, se esperan finalizar en las próximas semanas. El objetivo del Ayuntamiento vallesequense es el acondicionamiento y mejora de los espacios deportivos públicos del municipio, para que la población y de forma especial, las personas que practican fútbol puedan acceder a la práctica de la actividad física y deportiva en óptimas condiciones, señalaba Rodríguez.

La Consejería regional adjudica a la empresa especializada Satocan las obras para reforzar la escollera y afianzar la estructura de la GC-1 por 6,1 millones de euros

El consejero de de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se declara la emergencia de la actuación denominada Restitución de la escollera para la protección de la GC-1 Avenida Marítima, una orden que permitirá iniciar la próxima semana mismo las obras para afianzar la estructura de la carretera de interés regional GC-1 en un tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, tal y como se comprometió días atrás el consejero regional con el resto de administraciones implicadas. Junto con la orden de declaración de emergencia se resuelve también la adjudicación de estas obras a la empresa Satocan SA, trabajos que se acometerán en la plataforma de la GC-1 entre el extremo norte del barrio marinero de San Cristóbal y su conexión con la GC-31 (Lady Harimaguada), con un importe aproximado de 6.135.380 euros.

El consejero Sebastián Franquis anunció hace varios días que finalmente sería la Consejería de Obras Públicas autonómica la que asumirá las obras de emergencia con el objetivo de garantizar la seguridad de la estructura del paseo y de la GC-1 que se están viendo afectados por el efecto del mar sobre una infraestructura con más de 50 años de servicio. Franquis informó entonces que, en vista de los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1 (carretera de interés regional), será el Gobierno de Canarias el que acometerá finalmente las obras y su financiación.

Tras asumir este encargo, el Área Técnica de la Dirección General de Infraestructura Viaria ha realizado un informe que concluye que la situación de alerta declarada el pasado 12 de marzo de 2022 por fenómeno meteorológico adverso que afectó al litoral costero, provocó un “daño extraordinario” en la infraestructura de la Avenida Marítima, provocando que en algunas zonas haya desaparecido casi por completo la escollera de protección y generando un descalce generalizado del muro, con un peligro cierto de que se produzca el colapso del mismo. El mismo informe concluye que debe ejecutarse de manera inmediata la obra de restitución de la escollera por el riesgo de vuelco del muro, de forma que la protección principal esté ejecutada de cara al invierno, que es cuando esos episodios combinados de altura de ola y periodo tienen lugar en la costa este.

Tras esta declaración de emergencia y la contratación de una empresa especializada en obras marinas como Satocan SA, los técnicos creen que las obras podrían comenzar el próximo martes 12 de julio. Como actuaciones previas a las obras propias de la estructura y la escollera, se están realizando ya trabajos de campo para definir exactamente la obra a realizar: batimetría, levantamiento topográfico y estudios geofísicos para evaluar la existencia de oquedades bajo el pavimento del paseo y de la carretera, así como detección de servicios afectados.

Sebastián Franquis anunció esta actuación tras reunirse con los responsables de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria y de Urbanismo del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos técnicos presentaron varios informes de actuaciones previas y del alcance de los estudios realizados por ellos anteriormente sobre el estado de la escollera. Tras la reunión, y en vista de que la actuación prevista supera las competencias propias del mero mantenimiento de la infraestructura que llevan a cabo Cabildo y Ayuntamiento, se decidió que la Consejería regional acometería unas obras que garanticen la seguridad y estabilidad de la estructura de esta importante carretera que atraviesan cada día cerca de 100.000 vehículos.

Las obras de construcción de la sede de la Agencia de Extensión Agraria arrancaron la semana pasada. Los trabajos, impulsados por el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno Local, fueron adjudicados por un importe de 897.235 euros a Ingemont Tecnológicas SL, y tiene un plazo de ejecución de once meses

La obra se desarrollará en una parcela de 520 metros cuadrados y consistirá en rehabilitar la antigua sede de la ‘Sección Femenina’ de Gáldar, de 74 metros cuadrados e incluida en el ‘Catálogo Arquitectónico de Gáldar’ por tratarse del mejor ejemplo de arquitectura neocanaria del casco histórico del municipio. En estas dependencias se ubicará el aula de formación y un espacio interior diáfano de uso compartido entre la Agencia de Extensión Agraria y el Ayuntamiento de Gáldar.

A su vez, se levantará un nuevo inmueble de dos plantas y sótano, de 256 metros cuadrados de superficie, en cuya primera planta se instalará la Agencia de Extensión Agraria y, en la planta baja, los Juzgados de lo Social del municipio.

El Servicio de Extensión Agraria del Cabildo de Gran Canaria está compuesto por seis agencias comarcales situadas, por orden de creación, en los municipios de Teror, Telde, Arinaga, La Aldea, Gáldar y Santa Brígida. La Jefatura del Servicio Técnico se sitúa en la Granja Agrícola Experimental de Arucas, sede de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria.

En la actualidad, cuenta con una plantilla de treinta personas que prestan, entre otras, funciones de asesoramiento técnico a agricultores, ganaderos y pescadores; vigilancia, detección y control de plagas; trámites de subvenciones y ayudas de carácter agrario; formación agropecuaria y pesquera; transferencia de tecnología y conocimiento, que tienen como consecuencia principal el desarrollo y la potenciación del sector primario de Gran Canaria.

Entre sus labores, sobresalen el trabajo de valoración de los daños catastróficos en explotaciones agrarias producidos por los últimos grandes incendios de los años 2017, 2019 y 2020, con el que evaluaron los daños producidos en más de 1.000 granjas y fincas en el pasado incendio del verano de 2019, distribuidas en nueve municipios, en menos de cuatro meses.

Además, trabajan de forma activa en Programas Insulares de Desarrollo y son quienes identifican las necesidades del sector primario y, en coordinación con el resto de la Consejería o de otras instituciones, proponen soluciones a las mismas, convirtiéndose por tanto en los ojos y oídos de la Consejería y, en muchos casos, en los brazos ejecutores de la solución.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, mostró este viernes a Manuela Armas, consejera de Educación del Gobierno de Canarias, y a Nona Perera, directora general de Patrimonio del Gobierno, el buen ritmo en las obras del nuevo instituto del municipio, que tienen integrado un yacimiento arqueológico. El primer edil valoró que se trata de “un ejemplo de cómo una comunidad educativa puede convivir con un yacimiento arqueológico, además uno diferente y excepcional, un protourbanismo donde se cree que arranca la entrada a la Agáldar prehispánica”

Sosa, en su condición también de consejero de Presidencia del Cabildo, que integra el servicio de Patrimonio Histórico, y Armas subrayaron la colaboración entre las tres administraciones para llevar a cabo el instituto. “Somos el primer proyecto educativo que va a albergar un yacimiento arqueológico dentro de la propia parcela. Cuando empezamos este proyecto hace más de 20 años siempre se nos puso como negativa que aparecieran estos restos y de la debilidad hemos sacado una fortaleza. Conseguimos que en el mandato anterior a través del Cabildo de Gran Canaria se nos diera el visto bueno a integrar este proyecto, nunca se puso una negativa, sí que por parte del Gobierno en aquel entonces”, indicó.

Sin embargo, añadió “en este mandato con la nueva consejera sí se aceptó el proyecto para que estas 22 aulas más tres de ciclos formativos junto con todas las instalaciones deportivas pudieran estar dentro de un yacimiento arqueológico”. La obra, que cuenta con una inversión de 9.399.284,12 millones de euros financiados por el Gobierno regional y el Estado, se está ejecutando gracias a una contratación del Ayuntamiento.

Manuela Armas, asimismo, destacó la buena marcha de las obras y mostró su satisfacción “por el respeto que se ha logrado con la zona arqueológica”. Indicó que “va a ser el único centro educativo en España en el que se encuentre tan próxima la historia, siendo una oportunidad para que las nuevas generaciones aprendan a cuidar y respetar su legado”. Por su parte, Nona Perera hizo hincapié en la importancia del resultado de las diferentes campañas arqueológicas en la zona “que han determinado que es un espacio habitacional, fundamentalmente de vertedero, donde la población durante siglos ha depositado material de desecho”.