
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Gáldar ha comenzado tres obras de emergencia por los daños provocados en carreteras durante el paso de la tormenta Hermine, que dejó en el municipio unas cifras históricas de más de 100 litros por metro cuadrado en un fin de semana
Los tres puntos más afectados fueron el derrumbamiento de un muro de contención de 8,70 metros de altura en la calle Jiménez Díaz (Sardina); el derrumbe parcial de otro muro de contención de 2,50 metros de altura en la calle La Lajilla (Fagajesto); y el descalce de parte de un talud con riesgo de desprendimiento en la carretera de Botija.
Los trabajos ya han arrancado en la calle Jiménez Díaz, que es el muro que presenta una mayor gravedad. Se encuentra entre los números 74 y 78 en el margen izquierdo, en un tramo de doce metros de longitud correspondiente a un solar sin edificar. Actualmente la calle se encuentra señalizada y cerrada debidamente para impedir el acceso tanto de personas como de vehículos. La ejecución del muro de contención de dicha vía incluye los servicios que se han visto afectados como aceras, red de abastecimiento de agua o pavimento.
Asimismo, el área de Urbanismo, que dirige Heriberto Reyes, ultima el procedimiento para iniciar próximamente la obra de ejecución de otro muro de contención en la calle La Lajilla (Fagajesto), a la altura del número 7, derrumbado parcialmente por la tormenta. La calle se encuentra habilitada al tráfico dado que el derrumbe ha sido parcial. El muro que ejecutará el Ayuntamiento será el del margen derecho, que tiene una longitud de aproximadamente 10 metros y una altura de 2,50 metros.
Por último, también ha arrancado el procedimiento para la reparación de un talud y refuerzo con un muro de contención dañado en la carretera de Botija, a la altura de la estación depuradora. El paso de la tormenta provocó el descalce de parte del talud, que es contiguo a la vía, y ahora presenta un grave riesgo de colapso y desplome por un importante desprendimiento, presentando en estos momentos una forma muy vertical e inestable y quedando suspendido un cable de media tensión.
El Ayuntamiento de Gáldar ha sacado a licitación el proyecto de rehabilitación de aceras en el margen izquierdo de la calle Salvador Dalí, en el barrio de Sardina. El coste estimado de la obra asciende a 50.605 euros, se ejecutará con fondos propios del Consistorio galdense y el plazo de ejecución previsto es de cuatro semanas
El proyecto corregirá las deficiencias en cuanto a accesibilidad y seguridad de un tramo de 75 metros de longitud y una anchura que va desde los 1,60 metros en un extremo hasta los 2,40 metros en el opuesto, lo que corresponde a una superficie de 190 metros cuadrados.
Las obras consisten en la reparación de este tramo, afectado por el asentamiento de la base de la acera, que está situada junto al acceso y lindantes a las viviendas en dicha calle, una promoción realizada por el Ayuntamiento y entregada hace catorce años. El actual estado del pavimento dificulta el tránsito de los peatones y lo imposibilita para todas aquellas personas con movilidad reducida. Esta condición hace necesario que se lleve a cabo la reposición del pavimento de aceras con el fin de conseguir una banda peatonal regular y segura, con el fin de mejorar la accesibilidad de los peatones.
Técnicos de Medio Ambiente y del Instituto de Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera visitan La Aldea para analizar las acciones que se pueden llevar a cabo en la desembocadura del barranco
Esta semana visitó el municipio el Director General de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Manuel Amador, acompañado de un técnico de la consejería para ver sobre el terreno las consecuencias que la tormenta ‘Hermine’ tuvo en la desembocadura del barranco de La Aldea
Además, también lo hicieron una bióloga del Instituto de Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera junto a un representante de la empresa Birding Canarias, que en estos momentos está redactando un proyecto, junto a un equipo multidisciplinar, de restauración ambiental del Humedal de La Marciega.
Se reunieron con la concejala de Medio Ambiente del Consistorio aldeano, Naira Navarro, quien les explicó ‘in situ’ cómo se vivió ese día el desbordamiento del barranco y les solicitó ayuda para llevar a cabo una limpieza del espacio, que funcionó de barrera natural evitando que los residuos llegaran al mar.
Además, Navarro les planteó la necesidad de determinar otra serie de acciones que se deban tener en cuenta para la mejora del espacio, que debe coexistir con la desembocadura del barranco de La Aldea, teniendo en cuenta que es la mayor cuenta hidrográfica de Canarias.
En estos momentos el Instituto de Patrimonio Mundial y La Reserva de la Biosfera está desarrollando un proyecto a través de la empresa Birding Canarias, que está analizando cómo se comporta el ecosistema en El Humedal, y como están afectando las acumulaciones de tierra y sedimentos, entre otras cosas, a la desembocadura del barranco de La Aldea y qué acciones pueden acometerse para mejorar el espacio a nivel ambiental.
Cabe destacar que esta visita está precedida por la de la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, quien visitó junto al alcalde y a la concejala toda la zona en días pasados, además de los gerentes y técnicos del Consejo Insular de Aguas y del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria la semana pasada.
Vías y Obras desbroza las carreteras del Farragú y del Inciensal para su uso como alternativas por el reasfaltado de la GC-220
La Concejalía de Vías y Obras del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Agustín Mendoza, ha procedido en los últimos días al desbroce y limpieza de las carreteras de El Farragú y de El Inciensal
Estas dos vías, estrechas y normalmente con poca afluencia de tráfico, verá aumentada su importancia por el reasfaltado de 14 kilómetros de la carretera GC-220 que está teniendo lugar en las medianías, desde El Agazal y hasta Caideros.
En el caso de la primera opción se han realizado las tareas desde el barranco de Gáldar y hasta el final de la vía en su encuentro con la GC-220. Este tramo podrá ser utilizado durante la segunda fase del reasfaltado, que tendrá lugar en los próximos días cuando la empresa adjudicataria por parte del Cabildo de Gran Canaria arranque los trabajos desde Saucillo en sentido descendente hasta El Agazal. Mientras, en el caso de la carretera de El Inciensal desde Saucillo hasta el cruce con la de Montaña Alta, el desbroce permitirá a los vehículos un tránsito más cómodo en el uso de este vía durante la primera fase del reasfaltado, que va desde Saucillo hasta el Cruce del Molino.
Estas tareas se suman a los numerosos trabajos que realizó Vías y Obras después del paso de la tormenta Hermine y que dejó cortes de carreteras por desprendimientos en Barranco Hondo, en la carretera del Andén o en Palomino, entre otros muchos.
El Ayuntamiento de Arucas adjudica el contrato de la obra “Culminación del Proyecto de Creación de Paseo Peatonal con Carril Bici en la GC- 300” desde la Calle Venezuela al Mesón Canario
Las obras darán comienzo en el transcurso del presente mes, una vez tramitada la documentación preceptiva para el inicio de las mismas.
El Ayuntamiento de Arucas aprobó el pasado 5 de octubre por decreto de Alcaldía la adjudicación del contrato de ejecución de la obra denominada “CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE CREACIÓN PASEO PEATONAL CON CARRIL BICI EN LA GC-300”, a la empresa “CONSTRUCCIONES Y PLANIFICACIÓN S.L”, por un importe de 1.884.336,60€ que será financiado con fondos procedentes de las Consejerías de Obras Públicas y de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran Canaria.
Este contrato administrativo se realizó mediante el procedimiento negociado sin publicidad ante la urgente necesidad de continuar las obras que permitan finalizar el paseo peatonal, obras que tuvieron que ser paralizadas tras el reformado realizado con aumento presupuestario establecido en el marco de la Ley de Contratos del Sector Público, y la negativa del contratista a continuar la obra en esas condiciones económicas. Esto conllevó una tramitación larga y compleja que terminó con esta adjudicación a cuya licitación fueron invitadas tres empresas.
El proyecto de rehabilitación y modernización para el acondicionamiento interior del Centro Cultural Guaires ha salido a licitación por un importe de 487.405 euros y con un plazo de ejecución de cinco meses a partir de la contratación del proyecto
Para ello el Gobierno de Canarias ha contribuido con una subvención de 350.000 euros, mientras que el importe restante procede de financiación municipal
El objetivo de estos trabajos es adecuar el inmueble y actualizarlo para poder dar un mayor servicio mejorando sus instalaciones interiores con renovación de mobiliario, cortinas o pavimentos, entre otros. Así, las obras a ejecutar afectarán principalmente al interior y mantenimiento de las medianeras exteriores, que serán revisadas y pintadas.
Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura, destaca que se trata de “la mayor renovación de pavimentos y butacas llevada a cabo desde su última reforma en 2011, y además ahora con la preinstalación de toda la canalización y conductos del aire acondicionado para en una segunda fase acometer la climatización completa del recinto cultural, modernizándolo al máximo, al tiempo que con fondos Next Generation de la UE vamos a invertir 200.000 euros más en equipamiento de todo el espacio para contar con la última tecnología de sonido, iluminación y vídeo”.
La ejecución de obra contempla, además de las necesarias obras de demolición, albañilería y acabados para acondicionar el interior del Centro Cultural, modificar el mobiliario de parte de las estancias de planta baja, alta y altillo, añadir y mejorar las redes de instalaciones y revestimiento en las paredes interiores que lindan con medianeras para mejorar las condiciones térmicas y acústicas de la misma. En cuanto a la fachada del edificio, se revisarán las carpinterías, así como se realizarán trabajos de pintura para el correcto mantenimiento del inmueble.
Estos trabajos no son los únicos que se contemplan en el Centro Cultural Guaires, pues el Ayuntamiento de Gáldar, a través de su Concejalía de Cultura, tiene en marcha más proyectos para su completa renovación. Así, ha obtenido una subvención de 162.775 euros de los Fondos Next Generation de la Unión Europea para el equipamiento de sonido, iluminación y vídeo con la última tecnología disponible en el mercado.
Además, el Ayuntamiento ha solicitado a la Unión Europea financiación para una segunda fase de este proyecto que incluye la mejora de las otras redes de instalaciones como baja tensión, telecomunicaciones, el acabado de la cubierta, la sustitución de carpinterías exteriores, iluminación, cortinas o sonido, entre otros.
El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha anunciado que mañana el Cabildo reabrirá el carril dañado por la borrasca ‘Hermine’ en la GC-1: “hemos trabajado a destajo y casi sin descanso ,16 horas al día durante 6 días seguidos, para poder abrir el segmento de carril que nos vimos obligados a cerrar por seguridad para poder arreglar el muro que se desplomó debido a las intensas lluvias que dejó a su paso la borrasca ‘Hermine’
Gracias al trabajo y esfuerzo de los técnicos y efectivos del Cabildo de Gran Canaria y a los de la empresa Satocan hemos podido abrir el carril dos semanas antes de lo previsto, por lo que les agradezco el gran esfuerzo realizado para lograr el objetivo que nos marcamos, recuperar la normalidad de la GC-1 a la mayor brevedad”.
El también consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad ha subrayado que aunque se ha trabajado rápido y de forma intensa, en todo momento se ha hecho de forma completamente segura: “hemos acelerado al máximo la construcción base del muro para asegurar la carretera y poder abrir el carril cortado al tratarse de la GC-1, la arteria de comunicación más importante y más transitada de la Isla que soporta una elevada densidad de tráfico. Por ello, hemos destinado un exceso de recursos a esta actuación parcial en la que se han rehabilitado 12 de los 130 metros afectados del muro. Una vez solventada esta actuación parcial, en los siguientes 5 meses, vamos a continuar asegurando el resto de la estructura dañada, los 118 metros restantes, trabajos que se harán en horario nocturno”.
OBRA DE EMERGENCIA
En la obra de emergencia de la GC-1, en esta primera actuación parcial, se ha ejecutado un muro de gravedad a modo de forro que ha consistido en la colocación de 44 bloques de hormigón de un peso de 7 toneladas cada uno de ellos y la puesta en obra de 270 metros cúbicos de hormigón de HM-40 de resistencia.
El muro se ha elaborado colocando los bloques de hormigón en un ancho de 12 metros para sustituir el tramo de muro dañado y se ha ido rellenando en tongadas con el hormigón de alta resistencia. La buena predisposición y eficacia de la empresa Satocan, sumada a la alta cualificación de la dirección de obra por parte de los técnicos del Cabildo, ha propiciado que se haya optimizado el tiempo de ejecución de obra permitiendo devolver la circulación al carril en tan solo 6 días desde que se comenzó con los trabajos.
La ejecución del muro de gravedad en sí ha sido de sólo 2 días y medio empleándose el resto del tiempo en ejecutar una carretera para poder acceder al pie del muro caído. Los medios principales empleados han sido 3 retroexcavadoras, una grúa de 55 toneladas, una grúa de 400 toneladas, una bomba de hormigón y varias hormigoneras. Así mismo en el parque desde donde se han transportado los bloques de hormigón se ha dispuesto de una tercera grúa de 80 toneladas.
La obra de emergencia se justifica principalmente por la elevada densidad de tráfico que soporta la vía más transitada de Gran Canaria, cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros y tiene un plazo previsto de ejecución de 5 meses en los que se trabajará en horario nocturno para evitar afecciones en el tráfico de la GC-1.
El Ayuntamiento de Guía ha aprobado por importe de 422.559,04 euros el proyecto de renovación de las redes de saneamiento, abasto y red de pluviales de las calles Costa Rica y México, en el barrio de La Atalaya
El alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado de varios concejales y de los representantes de la asociación de vecinos La Piconera visitó los lugares donde se ejecutarán los trabajos de este proyecto que permitirá eliminar las filtraciones que sufren los vecinos en sus viviendas debido al mal estado de las redes existentes.
“A través de esta inversión”, explicó el primer edil, “cumplimos con el compromiso que adquirimos con los vecinos afectados de esta zona alta de La Atalaya, solucionamos y damos respuesta a un problema realmente importante y lo hacemos con un proyecto en el que, además, hemos incluido la obra civil para la futura instalación soterrada de fibra óptica”, señaló.
A través de esta partida económica se ejecutarán, también, los reasfaltados de la totalidad de ambas vías, los pavimentos de las aceras, se llevará a cabo el repintado de las marcas viales y la instalación de las barandillas de protección de los bordes.
Esta segunda y última fase cuenta con una partida de 495.000 euros procedentes de Turismo de Gran Canaria
El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, visitó hoy los trabajos de la segunda y última fase del Aula de la Naturaleza ubicada en El Palmital, una actuación dotada con 495.000 euros procedentes de Turismo de Gran Canaria y enmarcada en la estrategia de mejora del espacio turístico de la Isla.
Tal y como recordó el primer edil, acompañado en la visita por los concejales de Urbanismo, César Medina, y de Obras, Aniceto Aguiar, esta infraestructura “situada en un lugar estratégico, muy próxima a la Reserva Natural de El Brezal, permitirá revitalizar esta zona de las medianías a través de la potenciación de actividades vinculadas al turismo rural y la práctica del senderismo, tal y como ha ocurrido con la Casa del Queso de Montaña Alta”, señaló.
La segunda fase de este proyecto, con el que se culminará la rehabilitación de este edificio que albergó la antigua escuela unitaria de este barrio, incluye la rehabilitación integral del módulo 1, destinado a docencia y alojamiento, y del módulo 3, donde irán situados la cocina y el comedor, permitiendo un mayor número de ocupantes del conjunto e incorporando la posibilidad de estancias más largas.
Esta Aula de la Naturaleza, además de recuperar un espacio emblemático, permitirá cuando se culmine aprovechar los extraordinarios recursos naturales y paisajísticos de esta preciosa zona del municipio, dinamizando la actividad económica y social de este barrio y todo su entorno a través de las posibilidades que ofrece el turismo rural.
Los resultados permiten actuar sobre el inmueble de forma concreta para garantizar su conservación a lo largo de los años
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez y el director general de Cultura, Rubén Pérez, realizaron una visita a la Casa de los Coroneles para evaluar sobre el terreno las causas y las soluciones que plantea el equipo técnico al frente de las obras de emergencia que se ejecutan en este inmueble histórico de Fuerteventura. Para tales soluciones, principalmente estructurales, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las patologías que a lo largo de los años han ido afectando al edificio.
Juan Márquez asegura, que esta obra «resulta fundamental para la conservación de este monumento histórico. La Casa de los Coroneles tiene problemas estructurales graves que si no abordamos con urgencia, pondrían en peligro este BIC”. Como se recordará, en el año 2021 el área de Cultura del Gobierno encargó la redacción de un proyecto de rehabilitación, cuya finalidad era la realización de un mantenimiento extraordinario de sus carpinterías y la reparación de ciertas patologías que habían ido apareciendo, basadas en problemas de humedades del terreno y fisuras de asentamiento diferencial, debido a la naturaleza de arenas limosas del suelo, además de las sobrecargas que los añadidos de las torres estaban ocasionando y que requerían de su reparación para evitar el deterioro del inmueble.
En fase de licitación y con motivo de las lluvias acaecidas en marzo de 2022 aparecieron nuevas patologías con carácter estructural que comportaban desplazamientos de los muros de carga y las estructuras de madera, que exigían una intervención de emergencia.
Iniciada la obra de emergencia se ha realizado un análisis exhaustivo basado en un levantamiento de nubes de puntos, inspección de la red de saneamiento y aljibes, así como la realización de catas y eliminación de canaletas de instalaciones, que han servido para localizar y determinar las causas concretas de nuevas patologías y su relación con las existentes, para actuar de forma concreta y certera sobre ellas, garantizando así la conservación del inmueble a lo largo de los años.
Los resultados de estos análisis han determinado la falta de arriostramiento de los muros debido al inexistente anclaje de los pares de madera del primer forjado, asi como la falta de cohesión de los muros de mampostería, por lo que se realizarán inyecciones de mortero fluido para consolidar los actuales muros. También se repondrán las discontinuidades de los muros de carga mediante mortero estructural, que junto con la realización de un zuncho perimetral de anclaje de los pares de madera, permitirá reponer el sistema estructural de la casa a su concepción original.
A día de hoy se está ejecutando el apeo de la totalidad de la fachada para poder realizar los trabajos con total seguridad, para que posteriormente, una vez consolidada la estructura de muros de mampostería, poder proceder a los recalces de la cimentación de los torreones y reparación de la red de saneamiento para solucionar los asentamientos diferenciales.
La Casa de los Coroneles, construcción de la segunda mitad del siglo XVII atribuida a Ginés de Cabrera Bethencourt, es una edificación majestuosa representativa del poder, que tomó como modelo la vivienda doméstica canaria de centros urbanos, propia de la Edad Moderna, y que ha llegado hasta nuestros días como una de las piezas arquitectónicas más relevantes del patrimonio artístico de Canarias.
Conocido también en el municipio de La Oliva como la Casa de la Marquesa, constituye, sin duda, es el edificio más representativo de la zona. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1979, su apariencia actual se debe a la intervención acaecida entre 2005 y 2006, en que fue inaugurada el 25 de noviembre de 2006.
El Ejecutivo canario adquirió la casa del siglo XVII en 1994. En la primera restauración se invirtieron más de cuatro millones de euros procedentes del Ministerio de Cultura, quedando la casona lista para su uso actual como centro cultural.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.