Afganistán y las repúblicas de Asia Central están más inclinadas a concentrar sus exportaciones en el Corredor de Transporte Norte-Sur de Irán en lugar del CPEC de Pakistán mientras el conflicto baluchi siga sin resolverse

El ministro de Comercio paquistaní presidió recientemente una reunión en la que pidió que se impulsaran las exportaciones a Afganistán y Asia Central, lo que coincide con la visión de Islamabad de ampliar la conectividad regional para facilitar las exportaciones de esos dos países a la economía mundial a través del puerto terminal de Gwadar del CPEC . Sin embargo, los últimos disturbios en esa ciudad ponen en peligro estos planes, ya que los enfrentamientos entre los manifestantes baluchis y los servicios de seguridad muestran a Afganistán y Asia Central que Gwadar no es una salida fiable al mar.

Los manifestantes culpan a los servicios de seguridad por dispararles sin provocación, mientras que los servicios de seguridad culpan a los manifestantes por los disturbios, pero independientemente de quién sea el verdadero culpable de los últimos disturbios, esto recordó a todos que el conflicto baluchi no va a desaparecer y está destinado a empeorar en el futuro. Las raíces de la última fase de este conflicto que dura décadas son la demanda de los lugareños de que una mayor parte de los beneficios de las riquezas minerales de su región y del negocio portuario de Gwadar permanezcan en Baluchistán.

Su movimiento está integrado por activistas de la sociedad civil, manifestantes pacíficos y grupos separatistas considerados terroristas a los que Islamabad ha acusado de recibir apoyo desde el extranjero. Los extremistas religiosos también han explotado la anarquía que caracteriza a amplias franjas de la región más grande de Pakistán. Durante el año pasado, las amenazas a la seguridad han hecho metástasis después de que los terroristas del TTP con base en Afganistán supuestamente comenzaron a aliarse con algunos de los separatistas antes mencionados, y el nexo entre ellos constituye una amenaza formidable para el CPEC.

Este contexto permite a los observadores comprender mejor la importancia de los últimos disturbios en Gwadar. Desde la perspectiva del Estado, la “ Gran Reunión Baloch ” podría ser una tapadera para que los terroristas se infiltraran en la ciudad, quienes luego podrían provocar enfrentamientos con el servicio de seguridad para radicalizar a más lugareños. Sin embargo, el manifestante promedio ve todo de otra manera, ya que se siente cada vez más desesperado a medida que el Estado no satisface sus demandas y los ataques terroristas continúan en el interior.

Estas posiciones de suma cero son la razón por la que sigue siendo difícil alcanzar una solución sostenible al conflicto baluchi, ya que existe una grave falta de confianza entre ambas partes, pero ambas son igualmente responsables de ello. El Estado sólo responde ocasionalmente a las demandas de los lugareños de palabra y supuestamente secuestra a los sospechosos de pertenecer a grupos prohibidos, lo que radicaliza aún más a los lugareños, mientras que la oposición armada calificada de terrorista que dice actuar en nombre de los lugareños ha llevado a cabo algunos ataques verdaderamente atroces en el pasado.

En ambos bandos, pocos condenan a sus representantes por temor a ser perseguidos, lo que contribuye a la percepción de que cada uno es extremista a su manera y no hay moderados entre ellos. El Estado y los grupos armados baluchis consideran que los disidentes son traidores a sus respectivas causas, los primeros porque se considera que apoyan el separatismo y los segundos porque se considera que están en contra del mismo. Este totalitarismo ha impedido que se produzca un diálogo verdaderamente significativo entre sus moderados.

El fracaso de esas conversaciones, que podrían tener como objetivo alcanzar un acuerdo justo de reparto de recursos que preserve la integridad territorial de Pakistán, significa que el conflicto baluchi continuará. Por consiguiente, Afganistán y las repúblicas de Asia central están más inclinadas a centrar sus exportaciones en el Corredor de Transporte Norte-Sur de Irán en lugar de correr el riesgo de que se vean interrumpidas por más disturbios a lo largo del CPEC en Gwadar. El resultado final es que los planes de conectividad euroasiática de Pakistán no se materializarán plenamente hasta que este conflicto se resuelva definitivamente.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

El asesinato de Haniyeh es un acontecimiento decisivo en la última guerra entre Israel y Hamás, que ahora es una guerra regional por poderes entre Israel e Irán, ya que aumenta enormemente el riesgo de que todo se desvíe hacia una “destrucción mutua asegurada”

El líder político de Hamás, Ismail Haniyeh, fue asesinado por Israel la madrugada del miércoles en el corazón de la capital iraní, horas después de asistir a la investidura del presidente Masoud Pezeshkian . Los detalles siguen sin estar claros, pero se cree que fue asesinado por un ataque de precisión con un dron contra su residencia. El mundo está atento para ver si Irán y/o sus aliados del Eje de la Resistencia responderán, qué forma podría adoptar en ese caso y si eso intensificaría las tensiones hasta una guerra más amplia. A continuación, cinco conclusiones hasta el momento:

----------

1. La inteligencia y las tácticas de Israel son de primera categoría

De alguna manera, Israel obtuvo información precisa sobre la ubicación de Haniyeh a pesar de que era un secreto de alto nivel y luego pudo asesinarlo con éxito. Las defensas aéreas (incluidas las de guerra electrónica) que Irán había desplegado en su capital como parte de las medidas de seguridad para proteger a sus invitados de alto perfil no lograron frustrar este ataque. Esto es una gran vergüenza para la República Islámica y da lugar a especulaciones sobre si se debió a una absoluta incompetencia o fue en parte un trabajo interno.

2. Irán se encuentra atrapado en un dilema sobre cómo responder

Es inimaginable que Irán no responda a un asesinato por parte de su enemigo israelí de un invitado aliado de alto perfil en Teherán durante la toma de posesión del nuevo presidente, pero el dilema es la forma que adoptará esa respuesta. Es posible lanzar otra andanada de drones y misiles contra Israel como hizo en primavera tras el bombardeo de su consulado en Damasco, aunque Israel podría presentarlo como un fracaso si muchos de ellos son derribados como la última vez, el daño sobre el terreno es mínimo y no muere ningún objetivo de alto perfil.

3. La destrucción mutua asegurada pesa sobre la cabeza de todos

La respuesta a la que recurra Irán estará determinada por la comprensión que tengan sus dirigentes de hasta dónde pueden llegar sin desencadenar el escenario de “ destrucción mutua asegurada ” (MAD), que tanto Israel como el Eje de la Resistencia temen y que es la razón por la que hasta ahora se han abstenido de librar una guerra total. Una repetición de la salva de primavera podría quedar por debajo de ese umbral, pero Irán también podría responder de una manera diferente que Israel interprete como una escalada, lo que provocaría su propia escalada que podría conducir a la MAD.

4. Una respuesta coreografiada podría ser la más “racional”…

El miembro de la Duma Dmitry Belik, que se hizo famoso por haber ayudado a Sebastopol a reunificarse con Rusia cuando se desempeñó brevemente como jefe interino de la región en la primavera de 2014, describió la salva de la primavera como una “ hermosa producción teatral ”. Si hay algo de verdad en su insinuación de que Irán coreografió su respuesta con los EE. UU. y/o Israel al bombardeo israelí de su consulado en Siria, entonces también podría hacer lo mismo después del asesinato de Haniyeh, lo que podría ayudar a Irán a “salvar las apariencias” y evitar una escalada hacia la MAD.

5. …Pero no hay garantía de que los aliados de Irán “se retiren”

Hamás y Hezbolá son aliados de Irán, pero actúan independientemente de él a pesar de sus estrechos vínculos. Por lo tanto, no hay garantía de que “se hagan a un lado” y no respondan a su manera si Irán lanza otra andanada contra Israel, independientemente de que esté o no coordinada. Después de todo, el jefe político de Hamás acaba de ser asesinado, mientras que uno de los principales comandantes de Hezbolá fue asesinado por Israel en Beirut el día anterior. Esto hace que el riesgo de MAD sea aún menos manejable, ya que esos dos podrían no compartir los cálculos de Irán.

----------

El asesinato de Haniyeh es un acontecimiento decisivo en la última guerra entre Israel y Hamás, que ahora es una guerra de poder regional entre Israel e Irán, ya que aumenta enormemente el riesgo de que todo se convierta en una guerra descontrolada. La respuesta de Irán será crucial para determinar si eso sucede o no, pero también lo será la de Hamás y Hezbolá. O bien se “mantendrán al margen” mientras Irán responde, independientemente de si está o no coreografiada, participarán en una respuesta conjunta que se mantenga por debajo del umbral de la guerra descontrolada, o decidirán cruzar esa línea roja por su cuenta.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Szijjarto tomó noblemente el camino correcto al negarse a rebajarse al nivel de Sikorski con mentiras y difamaciones, lo que habría equivalido a luchar con un cerdo ensuciándose mientras su homólogo polaco chilla de placer

Las relaciones entre Polonia y Hungría están en crisis debido a sus posturas opuestas respecto de Ucrania, que ya acaba de arruinar su hermandad de 700 años a nivel de estado a estado y sigue empeorando. Las tensiones habían ido aumentando desde el inicio de la operación especial de Rusia , pero finalmente estallaron después de que el primer ministro húngaro, Viktor Orban, criticara el sábado a Polonia por atacar hipócritamente a su país por sus importaciones de petróleo ruso y por reconfigurar radicalmente el equilibrio de poder europeo.

El domingo , el viceministro de Asuntos Exteriores polaco, Teofil Bartoszewski, sugirió que Hungría debería retirarse de la UE y la OTAN para formar “una unión con Putin”. El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, respondió a esto reforzando las afirmaciones de Orban de que Polonia es hipócrita y provocadora, al tiempo que transmitió a Varsovia que la paciencia de Budapest se está agotando. Los lectores pueden obtener más información sobre su disputa en este análisis publicado el lunes aquí .

Resulta que el mismo día, el periódico Visegrad Insight de Varsovia publicó una entrevista con el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radek Sikorski, en la que este alto diplomático continuaba con los ataques de su adjunto contra Hungría. Prácticamente se burlaba de Orban por no tener ningún apoyo para su misión de paz y luego afirmaba escandalosamente que Szijjarto inicialmente apoyó su propuesta de celebrar el próximo Consejo de Asuntos Exteriores de la UE en Ucrania como un compromiso entre Budapest y Bruselas, antes de finalmente vetarlo.

Los demás ataques de Sikorski contra Hungría se inclinaron a arrojar sombra sobre su acto de equilibrio entre Oriente y Occidente e insinuaron que la nueva cooperación con la policía china pone en peligro la soberanía nacional. Szijjarto fue presionado una vez más para que respondiera a estas provocaciones polacas, lo que hizo en dos publicaciones de Facebook aquí y aquí . Acusó a Sikorski de mentir, aclaró que la misión de paz de Orban era una iniciativa nacional no representativa de la UE y expresó su esperanza de que Polonia algún día regrese a Europa Central.

La última parte demostró que está adoptando con nobleza el camino correcto al negarse a rebajarse al nivel de Sikorski con mentiras y difamaciones, lo que hubiera equivalido a luchar con un cerdo ensuciándose mientras su homólogo polaco chilla de placer. Polonia quiere provocar a Hungría para que se comporte de manera poco diplomática, ya que eso podría utilizarse para desacreditar a la oposición conservadora-nacionalista que recurre a ella en busca de orientación sobre cuestiones no relacionadas con Ucrania, como la inmigración ilegal, y que aún valora su hermandad.

Además de no querer asestar un golpe mortal a esta relación entre los polacos que aún la aprecian, Hungría tampoco quiere desacreditarse a los ojos de sus socios no occidentales, como Rusia y China, actuando como lo hace un típico país europeo en la actualidad. Estos dos países y otros respetan que Hungría se comporte de manera diferente a sus pares, por lo que se sentirían enormemente decepcionados si Polonia consiguiera provocarla para que se comportara como el resto.

La diplomacia húngara es lo suficientemente sofisticada como para no manchar nunca el Estado de esa manera, por lo que se espera que sus representantes sigan adoptando la postura correcta sin importar lo que diga o haga Polonia, incluso si Sikorski y otros se ponen mucho más desagradables. Esto probablemente se materializará en que seguirán explicando hasta qué punto Polonia se ha desviado de su misión posterior a la Guerra Fría de convertir su Grupo de Visegrado con Chequia y Eslovaquia en un tercer centro de influencia en Europa junto con el eje franco-alemán y Rusia.

Hungría quiere recordar a Polonia que el mayor bien geopolítico se logra si se vuelve a esta misión en lugar de seguir contribuyendo a la inestabilidad continental sirviendo como cuña del Eje angloamericano entre los centros de poder tradicionales antes mencionados. La política polaca no cambiará como resultado, pero los patriotas polacos sabrán que Hungría tiene en mente los mejores intereses de Polonia, sin importar lo que afirme la coalición liberal-globalista gobernante, manteniendo así viva su hermandad a nivel de pueblo a pueblo.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

En los días posteriores a la emboscada que los rebeldes tuareg tendieron a Wagner en Mali (sobre la que los lectores pueden obtener más información aquí y aquí) , se ha especulado sobre la posibilidad de que contaran con el apoyo de occidentales, ucranianos e islamistas. El ex director de comunicación de la CEDEAO, Adama Gaye, dijo a Al Jazeera el domingo que “las fuerzas tuareg podrían estar recibiendo ayuda externa, incluso del ejército francés y de grupos armados regionales con ‘lealtad a Al Qaeda’”, lo que preparó el terreno para los informes que siguen

RT informó luego que Nikita Fedyanin, el administrador del canal de Telegram Grey Zone, vinculado a Wagner, encontró evidencia mientras estaba integrado en el grupo que sugiere que el GUR de Ucrania "supuestamente ha estado entrenando a militantes separatistas tuareg locales, además de traer de forma encubierta al menos a dos grupos de ellos a Ucrania para enseñarles a usar drones FPV". Fue asesinado durante la emboscada, pero RT pudo obtener algunas de sus fotos y otra información del informe en el que estaba trabajando mientras estaba allí.

A continuación, TASS compartió la opinión de Alexander Ivanov, director de la Comunidad de Oficiales de Seguridad Internacional, quien les dijo que “la emboscada en la que se encontraron estaba mucho mejor organizada que las anteriores. Tenían unidades de reconocimiento y especiales, vehículos y armas necesarios. Aparte de eso, el clima no era favorable para nosotros [las fuerzas gubernamentales]. Parece que las fuerzas occidentales coordinaron las acciones de los militantes”.

Ivanov añadió que “desde el año pasado se ha informado de que fuerzas extranjeras –agentes franceses, empresas militares privadas estadounidenses e incluso instructores ucranianos contratados para entrenar a militantes– han intensificado sus actividades en esta región. Es necesaria una reevaluación seria de las fuerzas y capacidades por parte de todos los especialistas militares rusos y nuestros aliados para tomar la situación bajo control”. El canal oficial de Telegram de Wagner compartió luego un resumen detallado de lo que se desarrolló al día siguiente el lunes por la mañana.

Según ellos, hasta 1.000 islamistas vinculados a Al Qaeda se unieron a los separatistas tuareg y emplearon una variedad de armas, desde armas pesadas hasta drones e incluso coches bomba suicidas. Más tarde esa mañana, este canal reenvió un mensaje de una cuenta afiliada que aclaraba que la operación fue planeada por las Fuerzas Armadas de Mali, no su grupo. También compartieron su opinión de que "la pista ucraniana es muy inverosímil. Aunque todo es posible".

La última de las fuentes rusas citadas en este análisis es el informe de Rybar del domingo. Este importante canal ruso de Telegram, que tiene más de 1,1 millones de suscriptores y también es una especie de centro de estudios, fue extremadamente crítico con lo ocurrido. Sin embargo, se lo considera un medio patriótico, por lo que sus críticas no deberían ser sospechosas de tener algún motivo ulterior, como querer desmoralizar a los partidarios de Rusia. Esto es lo que concluyeron:

“En círculos reducidos, ya se intenta justificar la derrota de la columna por el hecho de que los estadounidenses, franceses, ingleses y extranjeros participaron en la planificación de la operación. De hecho, estamos viendo otro ejemplo de una grave subestimación del enemigo. A pesar de los éxitos iniciales y los daños a los separatistas al comienzo de la ofensiva, se hizo imposible consolidar el éxito debido a las fuerzas limitadas.

“Lo más probable es que el mando local haya decidido que se enfrentaban a “monos estúpidos” a los que podían derrotar “con una sola mano”. Probablemente, el hecho de que los tuaregs llevaran doce años luchando con éxito en su desierto natal fue simplemente ignorado. Por desgracia, precisamente por esos errores no sólo los africanos sino también el poder del “arma rusa” pagan con su reputación. Esperamos que la aventura de Tin-Zoutin sirva de lección para los líderes militares sobre el terreno”.

Al revisar los seis materiales que se compartieron anteriormente, la especulación de Gaye de que Al Qaeda brindó cierto nivel de apoyo a los tuaregs coincide con el precedente histórico de 2012-2013 y es compartida por Ivanov, Wagner, su canal afiliado y Rybar. En cuanto a la pista occidental, solo la comparten Gaye e Ivanov, mientras que Ivanov y Fedyanin/RT dieron crédito a la ucraniana, de la que el canal afiliado a Wagner y Rybar eran escépticos.

A pesar de que estos dos últimos echaron un jarro de agua fría sobre la pista ucraniana, no se puede descartar que esto ocurra, ya que el Wall Street Journal informó a principios de esta primavera sobre cómo los mercenarios ucranianos han estado luchando contra los aliados locales de Wagner en Sudán, afirmación que fue analizada aquí en su momento. “Ucrania se presenta como una fuerza mercenaria fiable contra Rusia en África”, por lo que se deduce que podrían intentar intervenir en Mali a través de los rebeldes tuareg con la ayuda de sus aliados estadounidenses y franceses.

Después de todo, tienen interés en librar una guerra por poderes contra Rusia en ese país como venganza por haber contribuido Moscú a expulsarlos del Sahel, donde Francia ejerció una “esfera de influencia” exclusiva durante décadas hasta el año pasado. Estos dos análisis, aquí y aquí, analizan las formas en que están dispuestos a trabajar juntos en un intento de recuperar parte del terreno estratégico perdido. Incorporar unidades experimentadas de fuerzas especiales ucranianas a sus planes sería una evolución natural de esta estrategia.

La fotografía que el “ Kyiv Post ” compartió más tarde el lunes mostrando a rebeldes tuareg posando con una bandera ucraniana junto a lo que podrían ser miembros de la GUR respalda esto, como lo hace la declaración del representante de la GUR Andrey Yusov aproximadamente al mismo tiempo. Afirmó que “los rebeldes recibieron la información necesaria y no solo información, lo que les permitió llevar a cabo una operación militar exitosa contra los criminales de guerra rusos. Ciertamente no revelaremos detalles en este momento; continuará”.

Estas dos últimas pruebas demuestran que el rastro ucraniano existe, pese al escepticismo expresado por el canal afiliado a Wagner y Rybar. Dicho esto, también podría ser exagerado con fines psicológicos para reforzar la supuesta reputación de Ucrania como una fuerza mercenaria fiable contra Rusia en África y presentar la emboscada como una victoria parcial. Sea como fuere, todo se aclarará con el tiempo, pero el rastro islamista es mucho menos discutible que el ucraniano.

El papel de Al Qaeda en todo esto desacredita la causa de los tuaregs, tal como lo hizo durante 2012-2013, cuando otro grupo afiliado se alió con los separatistas pero luego terminó tomando el control de su movimiento y provocando una intervención militar francesa a gran escala que recién terminó en 2022. Estos terroristas han estado activos en las regiones del Sahara y el Sahel, en gran parte sin ley, desde hace algún tiempo ya, y si bien algunos de ellos efectivamente operan independientemente de cualquier patrón estatal, otros también trabajan directa e indirectamente con ellos en ocasiones.

Por ejemplo, algunos sospechan que las franquicias locales de Al Qaeda y el ISIS se han convertido en agentes occidentales por razones de conveniencia política en pos de causas compartidas, como en Afganistán tras la retirada, mientras que es indiscutible que la campaña de bombardeos de la coalición en Siria en 2014-2015 sirvió para guiar al ISIS hacia Damasco. El punto es que la participación de grupos terroristas infames en el conflicto tuareg no es algo inédito ni sorprendente, especialmente porque se está convirtiendo en otra guerra por delegación de la Nueva Guerra Fría .

Los tuaregs son feroces combatientes del desierto que han lanzado varias rebeliones en Mali desde su independencia en 1960 y su causa refleja de cerca la de los kurdos en el sentido de que son un pueblo geográficamente disperso que se quedó sin su propio país debido al legado del colonialismo de la era imperial. A decir verdad, algunas de sus quejas son legítimas y no pueden ser descartadas como el producto de la intromisión extranjera del "divide y vencerás", lo que hace que el apoyo occidental y ucraniano a ellos sea menos controvertido en el país.

La creciente complejidad de este conflicto podría obligar a Rusia a recalibrar su estrategia para adaptarse con flexibilidad a estas nuevas condiciones en lugar de seguir con la misma estrategia y correr el riesgo de sufrir más emboscadas. El fracaso no es una opción, ya que podría provocar un efecto dominó que revertiría el progreso multipolar de la región en los últimos dos años, pero eso tampoco quiere decir que una solución política sea imposible, ya que una puramente militar es desaconsejable.

El mejor escenario posible sería que Rusia mediara para que se volviera al Acuerdo de Argel de 2015 , o al menos a una versión modificada de ese acuerdo, que Bamako desechó a principios de enero tras acusar a los tuaregs de haberlo violado antes. Es necesario abordar de manera sostenible las causas profundas de las múltiples rebeliones tuaregs a lo largo de las décadas para reducir las posibilidades de que los tuaregs comunes se dejen tentar por fuerzas extranjeras para que vuelvan a tomar las armas contra el Estado como parte de sus planes geopolíticos de dividir y gobernar.

La experiencia de Rusia en el proceso de paz sirio podría ser de gran ayuda, especialmente si coopera con Argelia, que fue la intermediaria del último acuerdo. Se necesita una solución militar para neutralizar a grupos terroristas como Al Qaeda y el ISIS, pero no siempre es la estrategia más sensata cuando se combate a separatistas como los kurdos y los tuaregs. Si Rusia logra que Mali acepte reanudar las conversaciones de paz, eso podría quitarle el aliento a Occidente y reducir la escalada de esta creciente crisis de la Nueva Guerra Fría antes de que se salga de control.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

La ruta migratoria canaria se encuentra en un punto crítico, un momento en el que la pérdida de vidas humanas se ha convertido en una tragedia constante. Los naufragios son cada vez más frecuentes y, lamentablemente, las previsiones para 2024 indican que será uno de los años más mortíferos. Todas las previsiones apuntan que antes de final de año llegarán más de 70.000 personas a nuestras costas. Este escenario desolador exige medidas inmediatas y efectivas por parte de las autoridades competentes para evitar que se pierdan más vidas en nuestro mar

Captura 3Y Europa y España tienen que asumir de una vez por todas que la única solución pasa por abrir vías legales y seguras para que estas personas puedan migrar, sin jugarse la vida en el mar o depender de redes mafiosas. Según estudios de algunas de las instituciones más prestigiosas en materia de demografía, Europa necesitará de aquí a 2050 varias decenas de millones de inmigrantes para su mercado laboral y compensar así una estructura demográfica muy envejecida.

Uno de los aspectos más alarmantes de esta crisis es el número creciente de menores no acompañados que llegan a nuestras costas. Este año y hasta la fecha, cerca de 20.000 personas han arribado a las Islas Canarias, entre ellos, una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que se enfrentan a un futuro incierto lejos de sus familias y su tierra natal. La acogida y protección de estos menores es una responsabilidad que no podemos eludir, y es de ellos, de ellas y de su situación de quienes quiero hablar hoy.

El Gobierno de España y el Gobierno de Canarias han trabajado conjuntamente en una reforma legislativa crucial para la reubicación de estos menores en territorio peninsular, buscando una distribución equitativa. Esta medida es fundamental para garantizar la seguridad jurídica y el respeto a los derechos fundamentales de estos jóvenes, proporcionándoles un entorno más adecuado para rehacer sus vidas.

De hecho, la aceptación por parte del Partido Popular del reparto de un número ínfimo de estos menores (apenas 347 de los 6.000), es la excusa que ha utilizado VOX para romper sus pactos autonómicos con el PP. Evidentemente no es más que una excusa, pero que la extrema derecha haya decidido utilizar el odio contra niños extranjeros es un motivo más para gestionar esta cuestión con responsabilidad y humanidad.

Sin embargo, la distribución de menores debe ser equitativa no solo a nivel estatal, sino también dentro de nuestras propias islas. Actualmente, Gran Canaria es la isla hogar de unos 3.500 de los cerca de 6.000 menores no acompañados que han llegado a Canarias, lo que representa aproximadamente el 60% del total. De estos, 130 están siendo atendidos directamente por el Cabildo de Gran Canaria. Esta situación es insostenible y requiere una solución urgente y justa.

La falta de transparencia en los criterios de distribución de estos menores entre las islas es un problema grave. No solo desconocemos los criterios que se están aplicando, sino también cuántos han sido acogidos en cada isla. La transparencia y la buena gestión son esenciales para que la ciudadanía comprenda y apoye las decisiones que se toman en materia de gestión migratoria.

Proponemos que se utilicen criterios objetivos y claros para la distribución de menores entre las islas, similares a los que aplica el Ministerio de Juventud e Infancia. Estos criterios podrían basarse en la población, la renta per cápita, la tasa de paro y la dispersión de la población. En particular, apoyamos la Propuesta Share, surgida del Gobierno Vasco, que pondera un 30% la población, un 50% el PIB per cápita y un 20% el paro. Este enfoque ofrecería un marco previsible y justo para la distribución de los menores y permitiría una mejor planificación y gestión.

No comprendemos por qué se ha acordado un límite de 2.000 menores para Canarias, que puede aumentar a 3.000 en caso de emergencia, mientras que otras comunidades autónomas asumirán cantidades significativamente menores. Si Canarias debe acoger a 3.000 menores, la distribución equilibrada es la única manera de evitar disfunciones, vulneraciones de derechos, improvisaciones, alarmas sociales y manipulaciones de la realidad por parte de organizaciones racistas y xenófobas.

Además, es imperativo encontrar soluciones para los menores que, al cumplir los 18 años, se encuentran de repente en una situación de desamparo. Sin documentación ni posibilidades de salir de la isla, conseguir un trabajo o un hogar, estos jóvenes se convierten en personas sin techo, sin futuro, deambulando por nuestras calles. Este problema debe abordarse con urgencia para evitar que caigan en la desesperanza y la exclusión social.

En resumen, desde el Cabildo de Gran Canaria apoyamos la reforma legislativa propuesta por el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias para la distribución de menores no acompañados en el conjunto de las comunidades autónomas, aunque entendemos que lo más rápido es que se realice mediante el Decreto Ley. Al mismo tiempo, demandamos criterios objetivos para la distribución de estos menores entre las islas y exigimos una solución urgente para aquellos que cumplen 18 años y se enfrentan a una situación de sinhogarismo.

Sinceramente, creo que el Gobierno de España, la mayoría de los partidos políticos españoles o las comunidades del estado, no está calibrando adecuadamente las consecuencias sociales y políticas de seguir insistiendo en una política que por la vía de los hechos convierte a Canarias en un territorio de detención y retención de personas migrantes. Un territorio en el que además estas personas corren el riesgo de quedarse “encerradas” en un limbo legal que ni les permite residir legalmente, ni continuar su viaje ni retornar a sus países. No podemos permitirlo.

Es fundamental que actuemos con justicia, humanidad y transparencia en la gestión de este reto de la sociedad actual. Solo así podremos garantizar un futuro digno para estos menores y mantener la cohesión social en nuestras islas. Es nuestra responsabilidad y nuestro deber moral.

Las migraciones han existido a lo largo de toda la historia y van a seguir existiendo, por lo que debe haber una gestión adecuada con el objetivo de que sea un factor de desarrollo y bienestar para las personas que migran, así como para los países de acogida y origen. Pero mal gestionadas generan un sinfín de problemas sociales, vulneración de derechos humanos y aumento de la xenofobia, de lo que se aprovechan organizaciones populistas y extremistas, como ha hecho VOX hace unos días y como están haciendo en nuestra isla y en el conjunto del Estado, para no quedarse atrás y perder votos reaccionarios, otras organizaciones de derechas que han acudido a los medios de comunicación a relacionar la migración con la inseguridad, el paro y la pobreza. Fíjense en el PP solicitando la intervención de la Armada.

Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria

Canarias se ha quedado estupefacta tras observar con asombro lo ocurrido el pasado martes en el Congreso de los Diputados. Toda la esperanza estaba depositada en el acuerdo alcanzado por las fuerzas políticas de las islas para avanzar en la tramitación de una reforma de la Ley de Extranjería que permitiera articular un mecanismo eficaz que hiciera posible el traslado y la tutela de los menores migrantes no acompañados a otras comunidades autónomas. Sin embargo, los hechos acontecidos en la Cámara Baja demostraron, una vez más, que hay quien sigue sin entender la grave crisis humanitaria que sufrimos en nuestro archipiélago

No entiendo la postura adoptada por los grupos parlamentarios que han dejado en la cuneta la tramitación de la proposición de ley para materializar esa modificación. El texto registrado nació del consenso de la mayoría de formaciones políticas y el trabajo coordinado realizado desde Canarias. Pero la sorpresa llegó cuando en Madrid unos y otros pedían más tiempo de negociación, alargando la agonía que vivimos en la islas para garantizar la atención que se presta a los casi 6.000 menores que están bajo tutela de Canarias.

Esta situación abre un escenario sin precedentes y, cuanto menos, preocupante, pues coloca en un limbo la vida de los miles de niños y niñas que tenemos en las islas, en situaciones que en ocasiones no son las idóneas para su bienestar, porque es conveniente no olvidar que los medios de los que disponemos solo permiten atender con garantías a 2.000 menores, mientras que actualmente triplicamos esa cantidad.

Suena frío hablar de números, y no debemos hacerlo. Estamos ante vidas humanas que huyen de la miseria de un continente en el que no hemos hecho todo lo posible para que la diplomacia y la cooperación internacional frene las salidas de forma irregular. Pero aun así, ahora toca enfrentarnos a las consecuencias de estas situaciones y enfrentarnos a ellas pasa por no dejar a nadie en la estacada y garantizar las prestaciones básicas y la escolarización a todos los menores migrantes no acompañados.

En ocasiones, parece que algunos en Canarias se olvidan de que, en el pasado siglo, fueron nuestros familiares los que partieron desde nuestras costas hacia América para huir de la miseria. Salvando las diferencias, muchos de ellos hicieron su vida en países como Venezuela, Cuba o Argentina ganándose la vida y labrando su futuro. Aunque las condiciones de entonces distan mucho de las de ahora, es un buen ejemplo para reflexionar todos del papel que los canarios y las canarias debemos tener en esta crisis humanitaria.

Albergo la esperanza de que lo ocurrido en el Congreso de los Diputados no merme la unidad de acción con la que hemos trabajado desde Canarias. Este problema es un problema de Estado, y tanto desde Madrid como desde Bruselas tienen que fijar una planificación real sobre política migratoria que garantice las derivaciones y la atención digna que se merecen todas las personas que arriban a las costas de nuestras islas. No hay más tiempo que perder. Tomemos decisiones, seamos exigentes y respetemos la voluntad de la mayoría política y social de este Archipiélago.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de la Isla de La Gomera

Se podría argumentar que esta es una manera mutuamente beneficiosa de promover sus respectivos intereses ulteriores y que no es tan sustancial como algunos podrían haber pensado inicialmente debido a los graves desafíos políticos y técnicos que enfrenta este proyecto

En dos entrevistas concedidas a Sputnik y al periódico azerbaiyano News.Az , un destacado experto ruso analizó con franqueza el Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado recientemente entre su país e Irán para el gasoducto. Igor Yushkov, a quien el prestigioso Consejo Ruso de Asuntos Internacionales describe como profesor de la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación Rusa y experto principal del Fondo Nacional de Seguridad Energética, sugirió firmemente que podría tratarse más de una cuestión de apariencia que de sustancia.

A primera vista, este acuerdo parece ser un punto de inflexión, ya que parte de los 300 millones de metros cúbicos de gas diarios que Rusia planea exportar a Irán (que, según los cálculos de Sputnik, equivalen aproximadamente a la producción máxima de los gasoductos Nord Stream, que ya no funcionan) también podrían satisfacer parte de las crecientes necesidades energéticas de la India. Sin embargo, el principal obstáculo será conseguir la aprobación de todos los estados del Caspio para un gasoducto submarino, algo que, como insinuó Yushkov a los medios de comunicación de su país, podría ser mucho más difícil de lo que parece.

En declaraciones a los medios de comunicación azerbaiyanos, el ministro explicó que, si el informe de Kommersant sobre el gas que se vende a 100 dólares por mil metros cúbicos es cierto, la inversión necesaria, que se estima en 10.000 millones de dólares, no sería rentable. Es un precio cercano al que pagan los países de la CEI y un 62% inferior al que paga China por importar gas del gasoducto Fuerza de Siberia. Concluyó que los planes "parecen poco realistas y probablemente persiguen objetivos políticos más que económicos".

Es posible que Yushkov también tenga razón, ya que es importante que los lectores recuerden que, según se informa, Rusia está envuelta en una disputa de precios con China por el gasoducto Power of Siberia II, que se analizó en este artículo a principios de junio, poco después del último viaje de Putin a ese país el mes anterior. En resumen, Rusia quiere obtener el precio más alto posible, mientras que China quiere el más bajo, y cada uno cree que el otro cederá a sus demandas cuanto más se prolonguen las conversaciones.

Desde la perspectiva de Rusia, el inminente “ giro (de vuelta) hacia Asia ” de Estados Unidos conducirá inevitablemente a amenazas más creíbles contra las cadenas marítimas de suministro de energía de las que depende China para impulsar su economía, lo que obligará a la República Popular a aceptar precios más altos para un gas ruso más confiable. Mientras tanto, la opinión de China es que las crecientes presiones financieras sobre Rusia la obligarán a aceptar precios más bajos por razones de conveniencia, ayudadas como están por la dificultad de vender su gas en otras partes.

Teniendo en cuenta estos cálculos contrapuestos, el nuevo memorando de entendimiento ruso-iraní sobre el gas podría ser en realidad una estrategia para mejorar la capacidad de negociación de Moscú con Pekín, demostrándole a este último que, en efecto, tiene alternativas supuestamente viables para vender su gas a Asia. En cuanto a lo que informó Kommersant sobre el bajo precio al que supuestamente Rusia acordó vender su gas a Irán, es inexacto o un entendimiento preliminar que muy bien podría cambiar a medida que evolucionen las conversaciones para un acuerdo final.

Después de todo, si Rusia supuestamente está tan desesperada por obtener ingresos que va a iniciar el largo proceso de intentar conseguir la aprobación de todos los estados del Caspio para un gasoducto submarino que no puede garantizarse y que requerirá una enorme inversión que apenas dará frutos en caso de que acepten, entonces no tiene sentido postergar un acuerdo con China. La construcción del gasoducto Power of Siberia II podría comenzar inmediatamente después de la firma del contrato, costaría previsiblemente menos y no enfrentaría los mismos desafíos técnicos.

Por estas razones, es evidente que no todo es tan claro como parece en lo que respecta al memorando de entendimiento ruso-iraní sobre el gas, ya que este acuerdo no es tan revolucionario como parecía a primera vista tras un examen más detallado, sino más bien una especie de estratagema para reforzar la posición de Rusia en las negociaciones con China. Es probable que Irán esté siguiendo el juego, ya que los informes optimistas que siguieron de los medios amigos pusieron de relieve su crucial posición geoestratégica y, en consecuencia, mejoraron su poder blando sin ningún coste para él.

En conjunto, se puede concluir que el nuevo acuerdo firmado es una forma mutuamente beneficiosa de promover sus respectivos intereses ulteriores y no es tan sustancial como algunos podrían haber pensado inicialmente. Sin duda, sería un cambio radical si se construye el gasoducto submarino previsto y el gas ruso viaja directamente a la India o se lo proporciona Irán a través de un acuerdo de intercambio, pero es poco probable que eso suceda. Si no se logra ningún progreso serio, la mayoría de la gente podría incluso olvidarse de esto el año que viene.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Si se aplicara el mismo estándar hacia el uso de la fuerza por parte de los propios guardias fronterizos de la UE contra los refugiados que contra el uso de la fuerza por parte de estados rivales como Bielorrusia contra los alborotadores respaldados por el extranjero, entonces Polonia ya estaría sancionada por la UE

BelTA bielorruso, financiado con fondos públicos, publicó una serie de artículos la semana pasada llamando la atención sobre el presunto abuso por parte de la UE de los refugiados que intentaron ingresar al bloque desde su país. Las fuentes de primera mano citadas compartieron sus experiencias con el canal de televisión Bielorrusia 1, financiado con fondos públicos, mientras que otro artículo relevante de BelTA trata sobre las preocupaciones del Consejo de Europa sobre las tácticas de Polonia. Los lectores pueden revisar cinco de ellos a continuación, luego de lo cual serán analizados en el contexto de esta crisis:

* “ Golpeados con porras, atacados por perros. Los refugiados sirios relatan las atrocidades cometidas por los guardias fronterizos polacos ”

* “ Mujeres refugiadas relatan abusos impactantes en la frontera de Letonia con Bielorrusia ”

* “ El Comité de Investigación de Bielorrusia comenta sobre el maltrato de refugiados por parte de las fuerzas de seguridad europeas ”

* “ Refugiados brutalizados por agentes de la ley europeos en la frontera con Bielorrusia escriben carta a la ONU ”

* “ El Consejo de Europa acusa a Polonia de violación de los derechos de los inmigrantes en la frontera con Bielorrusia ”

Aparte del último artículo, el resto formaba parte del documental “Inhumans” de Bielorrusia 1, cuyo momento coincide con el rechazo de Polonia de la propuesta de Bielorrusia para resolver esta crisis. Los lectores pueden obtener más información sobre esto en este artículo aquí , que enlaza con cinco análisis de antecedentes sobre este tema que los lectores también deben revisar si aún no están familiarizados con él. Básicamente, Polonia intentó dar un golpe de estado a Bielorrusia en el verano de 2020 y todavía alberga militantes antigubernamentales, por lo que Bielorrusia hace la vista gorda ante la inmigración ilegal a la UE.

Polonia no quiere resolver esta cuestión, ya que eso requeriría neutralizar políticamente o expulsar a los militantes antes mencionados, además de entablar un diálogo formal con Bielorrusia equivaldría a reconocer tácitamente la legitimidad de las elecciones de verano de 2020 que, según afirmó, fueron fraudulentas. En consecuencia, ha aprovechado la crisis para mejorar su posición militar-estratégica a lo largo de la frontera, lo que Bielorrusia y Rusia consideran preparativos para una posible ofensiva respaldada por la OTAN si estalla una guerra caliente entre ellos.

El único recurso de Bielorrusia, además de intentar que Alemania convenza a su socio polaco menor de reducir la tensión a lo largo de la frontera a cambio de perdonar la vida a su mercenario que acaba de ser condenado a muerte, es exponer el doble rasero de la UE. Es por eso que está amplificando las acusaciones de abuso de los refugiados para mostrar al mundo que Occidente politiza el uso de la fuerza contra los alborotadores respaldados por extranjeros en estados rivales como Bielorrusia, pero no le importa cuando sus propios guardias fronterizos emplean lo mismo contra los refugiados.

Sin duda, hay ciertamente algunas en la UE, como las anteriormente citadas “ONG” liberales y globalistas representativas del Consejo de Europa , que no tienen dobles raseros al respecto, pero son incapaces de cambiar significativamente algo sobre el terreno durante tanto tiempo. mientras la élite se beneficia de esta crisis. Sirve como el pretexto perfecto para construir la “ línea de defensa de la UE ”, que funcionará como una nueva Cortina de Hierro una vez terminada, y seguir infundiendo miedo sobre la supuesta amenaza del Este.

Si se aplicara el mismo criterio respecto del uso de la fuerza por parte de los propios guardias fronterizos de la UE contra los refugiados que contra el uso de la fuerza por parte de estados rivales como Bielorrusia contra los alborotadores respaldados por el extranjero, entonces Polonia ya estaría sancionada, pero eso no va a suceder por mucho tiempo. las razones que se explicaron. Estos grandes intereses estratégicos anulan cualquier consideración ideológica, razón por la cual el nuevo gobierno liberal-globalista de Polonia está aplicando las políticas fronterizas de línea dura de su predecesor nacionalista conservador.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Desde la perspectiva de Rusia, sería más ideal que India mediara en una solución a este conflicto que China, ya que su facción establecida, que busca el equilibrio y la formulación de políticas pragmáticas, quiere evitar el endeudamiento diplomático con Pekín

El viernes, el diario indio WION citó fuentes diplomáticas anónimas para informar que el primer ministro Modi planea visitar Kiev a fines de agosto. Esto fue sorprendente considerando que India convocó al embajador ucraniano a mediados de julio para quejarse de que Zelensky insultara públicamente a Modi después de que este último visitara Rusia. Se analizó aquí que Ucrania corría el riesgo de perder el apoyo del Sur Global después de atacar al líder de su país más poblado, pero luego sucedió algo importante que cambió los cálculos de Delhi.

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Kuleba, visitó Pekín, lo que este avance previó como una señal de que su país se toma en serio la reanudación de las conversaciones de paz con Rusia. Esa idea se demostró correcta cuando dijo que su país está listo para ello, pero añadió que tampoco se le obligará a nada. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Zakharova, se mostró escéptica , pero el portavoz del Kremlin, Peskov, no lo fue tanto y, en cambio, señaló los obstáculos políticos y legales que habría que resolver antes de que eso suceda.

En cualquier caso, el mundo interpretó las palabras de Kuleba como una nueva disposición a reanudar las conversaciones de paz con Rusia, un tema que hasta ahora había sido tabú para su bando y sus partidarios extranjeros. Desde la perspectiva de la India, la posibilidad de que China organice un proceso de paz no occidental encabezado por Brasil antes y/o durante el G20 en Río sería una pesadilla hecha realidad, ya que Rusia quedaría endeudada diplomáticamente con China, lo que podría acabar acarreando problemas para la India.

El reciente acto de equilibrio asiático de Rusia, sobre el que los lectores pueden obtener más información aquí y aquí , fue coronado por la visita de Modi a Moscú, pero ahora la India tiene motivos para preocuparse de que todo este progreso pueda revertirse si China reclama su deuda diplomática y logra que Rusia se distancie un poco de la India. No es ningún secreto que China y la India están enzarzadas en una feroz disputa fronteriza , por lo que no es imprevisible que Pekín pueda presionar a Moscú para que desacelere y, en última instancia, corte el suministro de repuestos militares a Delhi.

La India depende desproporcionadamente del equipamiento ruso, por lo que esa situación podría paralizar instantáneamente su capacidad de disuasión frente a China y obligarla así a aceptar un acuerdo desigual para resolver su disputa bajo pena de guerra si se niega a hacerlo. Para ser absolutamente claros, no hay indicios creíbles de que Rusia ceda a la exigencia especulativa de China de chantajear conjuntamente a la India mediante medios militares complementarios, pero los responsables políticos indios tampoco pueden descartarlo con seguridad.

En vista de lo anterior, se deduce naturalmente que la manera más eficaz de prevenir este escenario desastroso es que India intente reemplazar a China como líder del incipiente proceso de paz no occidental en Ucrania, de ahí la posible visita de Modi a Kiev en breve. Desde la perspectiva de Rusia, sería más ideal que India mediara en una solución de este conflicto que China, ya que su facción establecida, que busca el equilibrio y la formulación de políticas pragmáticas, quiere evitar endeudarse diplomáticamente con Pekín.

De la misma manera, Estados Unidos también preferiría que India desempeñara ese papel en lugar de China, ya que esta última es su rival sistémico en la Nueva Guerra Fría , de ahí que Washington no permita que Kiev participe en ningún proceso de paz no occidental organizado por China pero liderado por Brasil. Sin embargo, Kiev también podría “descontrolarse” hasta cierto punto si sigue participando en esos eventos, que sus líderes podrían considerar aprovechar para obtener más ayuda de Estados Unidos y lograr que rescinda todas las restricciones existentes al uso de sus armas.

Incluso si eso sucede, Ucrania no podría aceptar nada significativo sin la aprobación de Estados Unidos, ya que depende militarmente de la OTAN liderada por Estados Unidos, por lo que hay límites a lo que podría resultar de su participación en esos eventos organizados por China pero encabezados por Brasil. En cambio, Estados Unidos no tendría objeciones a que Ucrania participara en los eventos liderados por India, especialmente porque eso podría servir para ayudar a Estados Unidos y la India a “reiniciar” sus relaciones problemáticas al cooperar para poner fin a este conflicto de importancia mundial.

En la misma línea, Ucrania y la India también podrían “reiniciar” sus vínculos, que inesperadamente empeoraron después de que Zelensky insultara a Modi. Si su país realmente quiere reanudar las conversaciones de paz con Rusia y tiene la aprobación estadounidense para ello, entonces la India podría mediar rápidamente entre ellos, dada su asociación estratégica especial y privilegiada con Rusia. Sería beneficioso para India, Estados Unidos, Ucrania y Rusia si Modi asumiera ese papel, pero una oportunidad diplomática perdida para China, que no renunciará fácilmente a sus planes.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Por lamentable que sea que haya ocurrido este ataque con coche bomba, el lado positivo es que el sospechoso fue detenido rápidamente gracias a la cooperación de los servicios de seguridad turcos, lo que demuestra que Ankara tiene tolerancia cero hacia aquellos que se aprovechan de su territorio para facilitar ataques terroristas

El miércoles por la mañana, un coche bomba explotó en el norte de Moscú. Según TASS , el objetivo era Andrei Torgashov, a quien describieron como participante en la operación militar especial , pero que según los medios occidentales es el subdirector del 89º Centro de Comunicaciones por Satélite de alto secreto. El sospechoso fue identificado rápidamente como Yevgeny Serebryakov, que huyó a Turquía, fue detenido y extraditado. A continuación, las cinco conclusiones principales de este incidente:

----------

* La información extranjera sigue representando una amenaza dentro de Rusia

Independientemente de quién sea Torgashov, el hecho es que fue el objetivo específico de los servicios de inteligencia extranjeros, lo que demuestra que de alguna manera descubrieron dónde vive. Esto se hizo mediante un topo dentro de los servicios de seguridad rusos, pirateando sus bases de datos o explotando cualquier información que compartiera públicamente y que pudiera haberlos llevado inadvertidamente a su casa. No importa cómo obtuvieron esta información, pudieron actuar en consecuencia, lo que demuestra que siguen representando una amenaza dentro de Rusia.

* El sospechoso fue reclutado por Ucrania vía Telegram

Teniendo en cuenta el precedente establecido en el caso del ataque terrorista de Crocus , era previsible que Serebryakov dijera al FSB después de su extradición que fue reclutado por Ucrania " a través de mensajeros ", al igual que los sospechosos del caso mencionado fueron reclutados a través de Telegram. TASS también citó anteriormente a investigadores que determinaron que formaba parte de un grupo criminal "en el que se alteraron los roles", lo que refleja el modus operandi del caso mencionado.

* Otro ataque terrorista relacionado con Turquía

Serebryakov pudo entrar en Turquía como turista, y su agente, al que había conocido en Estambul , le había dicho que fuera porque era la ruta más fácil para escapar del país, ya que todavía no figuraba en la lista de personas buscadas a nivel internacional. Los rusos tienen acceso a Turquía sin necesidad de visado a corto plazo, y uno de los culpables de Crocus también había estado allí sospechosamente poco antes de llevar a cabo su ataque terrorista. La conclusión es que las agencias de inteligencia extranjeras están explotando a Turquía para facilitar sus ataques contra Rusia.

* Rusia y Turquía cooperaron rápidamente para atrapar al sospechoso

Es impresionante que los servicios de seguridad rusos hayan identificado rápidamente al sospechoso, y Turquía merece elogios por cooperar con ellos para detenerlo. Esto habla de la profunda confianza que se ha construido a lo largo de los años entre sus respectivos servicios, que dista mucho de cuando libraron una cruenta guerra por poderes en Siria. A pesar de sus diferencias geopolíticas en algunos temas delicados, todavía son capaces de trabajar juntos en pos del bien común, en este caso la lucha contra el terrorismo.

* Se esperan más ataques de inteligencia extranjera dentro de Rusia

Desde los medios de reclutamiento hasta la forma en que se llevó a cabo el ataque y luego la rápida huida del sospechoso, todos los indicios apuntan a más ataques de inteligencia extranjera dentro de Rusia. Sin embargo, esto no es para criticar a los servicios de seguridad, ya que es una tarea hercúlea frustrar preventivamente estas amenazas, sino simplemente para condicionar al público a esperar más incidentes de este tipo en el futuro para que no se sorprendan. El hecho es que este es un nuevo método de inteligencia híbrida. Una guerra de la que resulta muy difícil defenderse para cualquier estado que sea blanco de ella.

----------

Por lamentable que sea que haya ocurrido este ataque con coche bomba, el lado positivo es que el sospechoso fue detenido rápidamente gracias a la cooperación de los servicios de seguridad turcos, lo que demuestra que Ankara tiene tolerancia cero con aquellos que se aprovechan de su territorio para facilitar ataques terroristas. Se esperan más ataques de inteligencia extranjeros de este tipo, pero podrían llegar a ser más difíciles de llevar a cabo a medida que Rusia aprenda a frustrar estas amenazas de manera más eficaz, aunque eso todavía llevará algún tiempo.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense