
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La errática, lenta y colonial política migratoria en Canarias por parte del Gobierno de España y de la Unión Europea se ha apurado tanto, se ha llevado a un límite tan insostenible, que ha dejado un panorama seriamente preocupante, sin margen de error y al borde del colapso. Un colapso que, por supuesto, se sentirá antes en cualquier municipio de Canarias que en Bruselas o en Madrid
Un colapso, para empezar, de vidas. Son centenares las personas que han muerto solo en 2024. Miles en esta década. Decenas de miles de personas muertas desde que hace 30 años llegaron los dos primeros supervivientes de la ruta canaria a la isla de Fuerteventura.
Es inadmisible que se asuma como una realidad banal el hecho de que miles de personas hayan muerto ahogadas, de hambre o de sed tratando de sobrevivir a un sistema injustamente desequilibrado y desigual que condena a muerte y que empuja a una aventura suicida en el océano a una parte de la población que bien podría migrar segura si otras vías fueran posibles, legales y seguras.
El desatino también afecta, y esto es especialmente irresponsable, al sistema de acogida de menores, de niños y niñas en desamparo, que llegan solos. Que llegan sin personas referentes adultas. Que colapsan los espacios de atención. Que son atendidos con medios precarios, en circunstancias anómalas, y desprotegidos de los derechos que los amparan. Que empiezan a ser piezas fáciles de las mafias de la prostitución. Que al cumplir los dieciocho años se ven en la calle, sin techo, sin futuro. Que son utilizados como arma arrojadiza para sembrar odios, racismo y xenofobia.
Canarias viene demandando una y otra vez lealtad institucional y expresando necesidades objetivas que apuntan a la saturación del sistema. Vaticinamos que el otoño será caótico si no se logran cambios legislativos. Es necesaria la modificación del Artículo 35 de la Ley de Extranjería, que permitiría que cuando una Comunidad Autónoma esté colapsada, especialmente le ocurrirá a las comunidades fronterizas, pueda pedir al Estado que se traslade a menores a otros territorios. Esta modificación contaba con el apoyo unánime en este archipiélago, la de todos los cabildos y ayuntamientos, organizaciones sociales y grupos políticos, pero cayó en saco roto el pasado mes de junio en el Congreso de los Diputados.
La traición del Partido Popular -que en Canarias dice una cosa y en Madrid otra- y la cobardía del Gobierno de España para afrontar la redacción de un Decreto Ley que peleara por una mayoría en las Cortes españolas, hizo naufragar una medida que, de estar aprobada ahora, permitiría esbozar un escenario diferente. Menos lesivo, sin duda. A veces uno piensa que cuando se toman estas decisiones no se tiene en consideración las consecuencias reales en los niños y niñas que necesitan una acogida urgente en las sociedades locales. Y parece ser que no. Prima la crispación, el tacticismo político y el juego sucio, la búsqueda de la derrota del otro. Y no es que no sepan ponerse de acuerdo, en Canarias lo hacen con suma facilidad para poner mociones de censura a mayorías progresistas.
Ahora, el Gobierno de Canarias en una acción desesperada e inédita sostiene que la custodia policial será suficiente para la acogida de niños y niñas y que no abrirá las puertas de sus centros, ordenando a las organizaciones que gestionan estos espacios que así sea, exigiendo que el menor esté filiado y con la edad determinada, algo que no se ajusta a la realidad de la emergencia y que puede generar graves contratiempos en la cobertura de los derechos fundamentales de los supervivientes menores de edad.
Coalición Canaria, lanza así un órdago obviando que cohabita en el Gobierno canario con quién impide la reforma en Madrid y que apoya en el Congreso de los Diputados a quién de forma irresponsable se resiste a reformar por Decreto Ley la norma que permitiría seguir progresando en la modificación del sistema de acogida.
El PSOE y el PP, insisto, están jugando una partida en la que Canarias no está siendo, si quiera, una pieza de intercambio. Con el juego colonial de sombras que están perpetrando mantienen entretenido el foco mediático sin entrar en el fondo del asunto. Si esto ocurriese en cualquier otra Comunidad Autónoma de la península, el asunto se habría diluido por la continuidad territorial. Están usando el aislamiento y la lejanía de Canarias para postergar la toma de decisiones, permitiendo a la sociedad isleña observar de forma clara y evidente que la distancia importa. Que la distancia es olvido y marginación. Que la distancia y el centralismo colonial, mediático, político y social, alejan y ocultan la realidad.
Un ejemplo de lo expresado con anterioridad lo pudimos ver este verano cuando el presidente del Gobierno de España hizo una gira por países de África Occidental y Canarias. Fue prometiendo programas y ayudas en los diferentes países, como cada año, sin Europa, sin continuidad, sin estructuras sólidas.
Lo mismo que hizo a su paso por Canarias prometiendo dinero, pero no cambios estructurales. La única solución que aportó el presidente del Gobierno de España en un alto en sus vacaciones en Lanzarote, fue la de destinar cincuenta millones a esta Comunidad para ayudar a los gastos de acogida. Un parcheo, una patada hacia adelante que no mejora la atención. Una prolongación de la determinación de convertirnos en un espacio de retención, en una isla cárcel.
Una patada hacia adelante de libro y con la mejor de las sonrisas. La debilidad del Ejecutivo estatal y la falta de apoyos parlamentarios están condicionando la búsqueda de alternativas y soluciones para este asunto. Por no mencionar la inacción de la Unión Europea que parece estar volcada en el Mediterráneo y el Este. Fíjense en estos día la euforia insensible de Italia presumiendo de haber reducido la llegada de inmigrantes en su país en un 80%. Aquí ha aumentado en un 123% porque Europa se ha preocupado por captar a Meloni atendiendo sus demandas y despreciando nuestra realidad.
En lo que va de 2024 han llegado casi 25.000 personas. Más que nunca antes a estas alturas del año. Sostengo que es inasumible condenar a tantas personas a este riesgo mortal. Sostengo, también y de igual forma, que ningún menor por acción u omisión puede quedar en desamparo. Y aunque entiendo la posición del Gobierno de Canarias, no puedo respaldar un cambio de actitud haciendo que lo que era válido y ajustado a derecho hace solo unas semanas ahora no lo sea. Y que la consecuencia sea no acoger a ningún niño o niña, aunque lo necesite. Los niños y niñas no pueden verse perjudicadas en esta estrategia de enfrentamientos. Y comparto la desesperación, la impotencia y el cabreo del gobierno canario (aunque acoja la paradoja de que una parte de él sea absolutamente cómplice de lo que está pasando).
El camino de la confrontación no resolverá nada e insto a llegar a un acuerdo lo antes posible, de lo contrario, la sangría de derechos humanos y vidas será mayor. Y el espejo al que se tendrán que mirar devolverá una imagen nada edificante.
Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Este mundo global que avanza sin frenos se ha olvidado, quizás por transitar a tanta velocidad, de parar un instante a reflexionar sobre qué entraña el término solidaridad. Aquí, en Canarias, donde hemos tenido que hacer frente en los últimos años a una crisis migratoria sin precedentes, hemos asumido esa palabra como un eje vertebrador para definir hasta las formas de gobernanza, porque la equidad debe ser la base de nuestro Estado de Bienestar
Sin embargo, en nuestro país, hay quienes todavía no entienden que la verdadera solidaridad también consiste en atender de forma desigual a quienes no son iguales; a quienes necesitan más para llegar a las metas establecidas de manera conjunta; a quienes no aportan tanto pero sí precisan la ayuda de otros. En definitiva, dar más a quien más necesita y pedir más a quien más tiene. Se trata de salvar al más débil y poder convivir en los valores que todos los españoles nos dimos en 1978 con la aprobación de nuestra Carta Magna.
Abrir el llamado melón de la financiación autonómica es una cuestión que no se puede demorar más tiempo, pues el modelo actual lleva caducado diez años. Pero es un asunto de Estado al que debe acompañar un sentimiento de pertenencia irrenunciable. Todas las comunidades autónomas tienen que avanzar en un contexto de iguales y habilitar un espacio de negociación donde se logre un equilibrio complejo, pero posible, para garantizar que la ciudadanía disponga de unas prestaciones sanitarias con el número de médicos adecuados; que los niños tengan unos servicios educativos con los profesores suficientes y los más necesitados cuenten con las personas que precisan para ser ayudados en su día a día.
Cuando escucho hablar de financiación me llama la atención que sólo se hable de números, de cifras o porcentajes que crecen al mismo tiempo que aumentan las desigualdades entre territorios. Esta línea no es la solución, porque no se trata de dígitos fríos, sino de millones de personas que demandan más y mejores servicios sanitarios, educativos y sociales. Y los servidores públicos estamos obligados a dar respuesta a esta realidad.
Considero que la apuesta del Gobierno de España de otorgar una ´financiación singular` a Cataluña no es una buena noticia para el resto de los territorios. Y tampoco creo que duplicar los recursos del Fondo de Solidaridad sea la solución. No es cuánto se reparte sino cómo se reparte. Hay que abordar una revisión profunda y consensuada del actual sistema de financiación autonómica, que no se actualiza desde 2014, con lo que eso conlleva para regiones como Canarias, donde su población ha crecido en más de 500 mil personas, pero no así los recursos que recibe.
Es evidente que las singularidades canarias, plasmadas ya en su Régimen Económico y Fiscal, también deben estar reflejadas en la reforma del modelo actual. Una reforma en la que además de factores como la insularidad, la lejanía y el crecimiento demográfico, habrá que tener en cuenta los niveles de pobreza y exclusión social, criterios decisivos a la hora de determinar los fondos que debemos percibir.
No es tiempo de propiciar las diferencias, al contrario, es momento de aunar criterios para que prime la solidaridad como elemento decisivo en todo este panorama que se está abriendo. Queda camino por recorrer, pero hay que iniciarlo con buen pie.
Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de la isla de La Gomera
El establishment teme el poder del pueblo paquistaní
Decenas de miles de simpatizantes del PTI se manifestaron pacíficamente junto a sus parlamentarios a las afueras de Islamabad el domingo para pedir la liberación del ex primer ministro Imran Khan, donde lleva más de un año detenido por cargos dudosos y, en algunos casos, totalmente ridículos . Los servicios de seguridad arrestaron al día siguiente a al menos una docena de líderes del partido, incluidos algunos parlamentarios en las instalaciones del propio Parlamento, en lo que el PTI describió como “ una bofetada a una democracia ya diezmada ”. Esto es lo que significa todo esto:
----------
1. El PTI sigue vivo a pesar de casi 30 meses de represión
Los secuestros, la tortura, la persecución estatal e incluso en algunos casos el asesinato de miembros de la oposición como el periodista Arshad Sharif desde abril de 2022, respaldado por Estados Unidos El golpe posmoderno no ha destruido al PTI, que sigue intacto y sigue siendo genuinamente popular, como lo demostró la manifestación pacífica del domingo. Esto habla del continuo atractivo de su mensaje anticorrupción y a favor del desarrollo. También demuestra que la gente está cada vez más harta del duopolio gobernante PMLN-PPP y de sus poderosos patrocinadores militares y de inteligencia.
2. Los corazones y las mentes siempre fueron el blanco de las perdedoras del establishment
El establishment, que en el contexto paquistaní se refiere a sus poderosos servicios militares y de inteligencia que dirigen el país entre bastidores, es responsable de la polarización de la sociedad. Ninguna de las represiones mencionadas anteriormente habría ocurrido sin su aprobación. Están empeñados en mantener al PTI fuera del poder debido a un acuerdo al que llegaron con sus homólogos estadounidenses. La política resultante de "terror de Estado" perdió irreparablemente innumerables corazones y mentes a favor de su causa.
3. Como era de esperar, Estados Unidos hizo la vista gorda ante esta ofensiva
Lo máximo que Estados Unidos hará en respuesta a la última ofensiva es repetir lugares comunes sobre la democracia y el Estado de derecho debido al mencionado entendimiento al que llegaron con el establishment paquistaní, que se hizo evidente después de la imposición de facto de la ley marcial en mayo de 2023. The Intercept también demostró el año pasado que Pakistán vendió armas a Ucrania como contrapartida a la ayuda del FMI. Por lo tanto, los activistas del PTI no deberían hacerse ilusiones de que Estados Unidos se deshaga de sus aduladores paquistaníes.
4. El establishment teme el poder del pueblo paquistaní
El PTI es la única fuerza capaz de movilizar a una amplia franja del pueblo paquistaní, cuyos esfuerzos combinados en forma de manifestaciones pacíficas y otras manifestaciones son temidos por el establishment. También temen que el PTI tenga simpatizantes dentro del ejército y los servicios de inteligencia que podrían desobedecer las órdenes especulativas de disparar a matar si alguna vez se dan, lo que explica la persecución del ex jefe del ISI de Imran Khan, Faiz Hameed, para sofocar la disidencia interna. Todas estas medidas son contraproducentes.
5. ¿Es inminente una provocación de falsa bandera o una teoría conspirativa?
Estas cuatro observaciones hacen temer que el establishment pueda montar una provocación de falsa bandera o inventar una teoría conspirativa asociada para vincular al PTI con el último recrudecimiento del terrorismo . La difamación de “Talibán Khan” que sus títeres del PMLN-PPP usaron para popularizar para difamar al ex primer ministro podría, por lo tanto, revivir a través de medios igualmente artificiales que la última conspiración del Russiagate de los títeres demócratas del establishment estadounidense por las mismas razones políticamente interesadas contra la oposición.
----------
La última ofensiva antidemocrática de Pakistán hace presagiar una represión aún más enérgica de la oposición en el futuro, impulsada por el temor del establishment al respeto que el PTI inspira entre un segmento cada vez mayor de la población. También hay paranoia en juego en relación con la posibilidad de que haya simpatizantes del PTI dentro de las propias filas del establishment. La mejor manera de avanzar es liberar a Imran Khan y dejar que el PTI (que ganó la mayoría de los escaños en las elecciones de febrero) forme un nuevo gobierno, pero es dudoso que eso suceda.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Esto ya no es un asunto menor después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán convocara al embajador ruso para compartirle sus preocupaciones sobre el apoyo de su país a este proyecto
El mes pasado se abordó aquí la continua oposición de Irán al Corredor Zangezur , donde se concluyó que se basa en pretextos falsos para promover lo que considera sus intereses nacionales. Desde entonces, el Ministro de Asuntos Exteriores iraní dio a entender que el proyecto volvería a trazar las fronteras regionales, tras lo cual su institución convocó al Embajador ruso para compartir sus preocupaciones dado el apoyo de Moscú al mismo. He aquí cinco observaciones sobre las motivaciones y consecuencias de esta política:
----------
1. Irán no tiene derecho a interferir en este asunto…
El corredor Zangezur fue acordado por Azerbaiyán, Armenia y Rusia en la última cláusula del alto el fuego de noviembre de 2020, mediado por Moscú . Se trata de un proyecto puramente económico que será defendido por el Servicio de Guardias Fronterizos del FSB, no un proyecto de carácter territorial revisionista que amenace los intereses iraníes. Por tanto, Teherán no tiene derecho a interferir en este asunto, pero sus esfuerzos parecen estar motivados, al menos en parte, por el deseo de albergar un corredor alternativo a través del norte de Irán si no se implementa Zangezur.
2. …Pero podría estar impulsado por su competencia con Occidente en Armenia…
Desde la perspectiva de Irán, la exageración de amenazas territoriales inexistentes por parte de Azerbaiyán podría hacer que la camarilla gobernante armenia considere a su país un socio de seguridad más confiable que Occidente, al que ha estado recurriendo desde el mencionado alto el fuego y con mayor entusiasmo durante el año pasado. Esto podría posiblemente desacelerar la tendencia antes mencionada, algo que Rusia podría apreciar con el tiempo si eso sucede, pero al precio de complicar aún más las ya complejas relaciones de Irán con Azerbaiyán.
3. …o percepciones erróneas de un quid pro quo con Rusia
Otra explicación es que Irán supuso erróneamente que Rusia retiraría su apoyo al Corredor Zangezur a cambio de que, según se informa, Irán suministrara más misiles y drones a Rusia. Sin embargo, los acuerdos técnico-militares que puedan tener podrían no haber incluido tales condiciones, y es posible que esto sea sólo una ilusión por parte de Teherán. En cualquier caso, el hecho de que el embajador ruso haya sido convocado por esta cuestión demuestra que Irán está muy molesto, por lo que no se trata de un asunto trivial.
4. Los planes de Rusia para construir un gasoducto en dirección sur podrían verse en peligro como resultado…
El mes pasado se analizó aquí cómo Rusia podría estar preparándose para reorientar su oleoducto desde el Este (China) hacia el Sur (Azerbaiyán, Irán e India), pero esto requeriría resolver el dilema de seguridad entre Azerbaiyán e Irán para que Bakú pueda desempeñar el papel de Estado de tránsito en este acuerdo. Azerbaiyán podría condicionar su apoyo a que Irán abandone su oposición al Corredor Zangezur, mientras que Irán podría condicionar su propio apoyo a que Azerbaiyán abandone por completo el Corredor Zangezur.
5. …Y los lazos turco-iraníes también podrían verse dañados
Por último, Turquía considera que el Corredor Zangezur facilitará su comercio con Asia Central y China más que el ferrocarril Bakú-Tbilisi-Kars, por lo que no aprecia la interferencia de Irán. Los vínculos entre ambos países siempre han sido complicados, pero aún manejables, pero podrían verse dañados si esta disputa se prolonga, ya que Turquía podría considerar que la postura de Irán tiene como objetivo contenerlo económicamente. Si la confianza bilateral se deteriora lo suficiente, Turquía podría iniciar un acercamiento con Occidente para contener a Irán.
----------
La dinámica de esta disputa sugiere que no es probable que se produzcan avances en el corto plazo, no solo en términos de la implementación del Corredor Zangezur, sino incluso en lo que respecta a la oposición pública de Irán al mismo. Irán ahora percibe que Rusia se pone del lado de Azerbaiyán a expensas de él, pero Moscú no dejará de apoyar el proyecto desde que el propio Putin se aseguró de que se incluyera en el alto el fuego mediado por Moscú en noviembre de 2020. Esperemos que esta disputa no se salga de control y perjudique la cooperación en el Corredor de Transporte Norte-Sur .
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Las Fuerzas Armadas de Ucrania se encuentran en medio de crisis convergentes causadas por la fallida contraofensiva, la política de reclutamiento forzoso y el error de Zelensky en Kursk, que están conduciendo a más deserciones, derrotas y, en última instancia, más desesperación
CNN realizó un acto poco común de servicio periodístico con su detallado informe sobre cómo “ superados en armamento y en número, los militares de Ucrania están luchando contra la baja moral y la deserción ”. El artículo describe con franqueza los numerosos problemas que afligen a las Fuerzas Armadas de Ucrania (UAF) en este momento crucial del conflicto, ya que siguen ocupando parte de Kursk pero siguen perdiendo terreno en el Donbass. Su historia comienza presentando a un comandante de batallón que perdió la mayoría de los aproximadamente 800 hombres bajo su control.
Este personaje no aguantó más y fue transferido a un cómodo puesto administrativo militar en Kiev. Él y los otros cinco con los que habló CNN durante la investigación de su informe les informaron que “la deserción y la insubordinación se están convirtiendo en un problema generalizado, especialmente entre los soldados recién reclutados”. En palabras de un comandante: “No todos los soldados movilizados están abandonando sus puestos, pero la mayoría lo está haciendo… O abandonan sus puestos, se niegan a ir a la batalla o tratan de encontrar una manera de abandonar el ejército”.
El lector es informado entonces de que estas tropas son reclutadas a la fuerza, lo que añade contexto a la razón por la que desertan, pero también afirman que los problemas de moral comenzaron a infectar las filas de las fuerzas armadas durante el impasse (ahora resuelto) sobre una mayor ayuda estadounidense a Ucrania. Si bien es probable que eso haya jugado un papel, CNN omite llamativamente mencionar la contraofensiva fallida del verano pasado , que demostró que Ucrania es incapaz de reconquistar sus tierras perdidas a pesar de todo el bombo y platillo y la ayuda que recibió hasta ese momento.
Después de haber aclarado la verdadera razón detrás de la caída de la moral de la UAF durante el año pasado, los drones han hecho que el campo de batalla sea más insoportable que antes, y el tiempo entre rotaciones ha aumentado, ya que algunas tropas simplemente no pueden abandonar sus posiciones sin arriesgar sus vidas. CNN agregó que "solo en los primeros cuatro meses de 2024, los fiscales iniciaron procesos penales contra casi 19.000 soldados que abandonaron sus puestos o desertaron".
También reconocieron que “es una cifra asombrosa y, muy probablemente, incompleta. Varios comandantes dijeron a CNN que muchos oficiales no denunciaban las deserciones y las ausencias no autorizadas, con la esperanza de convencer a las tropas de que regresaran voluntariamente, sin enfrentar un castigo. Este enfoque se volvió tan común que Ucrania cambió la ley para despenalizar la deserción y la ausencia sin permiso, si se cometían por primera vez”.
La inminente batalla de Pokrovsk, que podría ser un punto de inflexión para Rusia en el frente del Donbass, corre el riesgo de convertirse en un desastre total para la UAF, ya que “algunos comandantes estiman que hay 10 soldados rusos por cada ucraniano”. Igualmente alarmante es la afirmación de un oficial de que “ha habido incluso casos de tropas que no revelaron el panorama completo del campo de batalla a otras unidades por temor a que eso las hiciera quedar mal”. También se informa de que los problemas de comunicación son comunes entre las diversas unidades de Kiev allí.
El frente de Kursk no es tan malo, pero tal vez no haya cumplido su propósito político de levantar la moral entre las Fuerzas Armadas de Ucrania, a diferencia de lo que ha afirmado Zelensky. La CNN citó a algunos zapadores que no estaban seguros de la estrategia en cuestión y cuestionaron por qué fueron reasignados de defender Pokrovsk a invadir Rusia cuando el frente de Donbass está experimentando dificultades como las que ya se habían informado. El artículo termina con un experto en apoyo psicológico que declara que ya no va a tener vínculos emocionales con nadie.
Al reflexionar sobre el sorprendentemente crítico informe de CNN, queda claro que la UAF está en medio de una serie de crisis convergentes causadas por la fallida contraofensiva, la política de reclutamiento forzoso y el error de Zelenski en Kursk, que están provocando más deserciones, derrotas y, en última instancia, más desesperación. En tales circunstancias, Ucrania puede mantener el rumbo permaneciendo en Kursk a costa de perder más terreno en el Donbass, retirarse de Kursk para ayudar a mantener el Donbass o intensificar la ofensiva de manera asimétrica.
Los dos primeros escenarios se explican por sí solos, mientras que el último podría implicar la expansión del conflicto a otras regiones rusas, Bielorrusia y/o la región separatista de Transnistria de Moldavia , dañando gravemente las plantas de energía nuclear rusas por la desesperación de provocar una respuesta nuclear y/o asesinando a los principales funcionarios rusos . Sólo quedan unos pocos meses antes de que el invierno impida las operaciones de combate en ambos lados, después de lo cual el statu quo persistirá hasta la primavera, cuando uno o ambos lados podrían pasar a la ofensiva.
Este cronograma añade urgencia a la inminente Batalla de Pokrovsk, que Rusia quiere ganar lo antes posible para avanzar por los campos que se encuentran más allá, capturar más territorio, amenazar la aglomeración de Kramatorsk-Slavyansk desde el sur y posiblemente prepararse para atacar la ciudad de Zaporozhye desde el noreste. Si Ucrania logra resistir hasta el año próximo, podría tener más tiempo para construir más defensas más allá de Pokrovsk, reduciendo así el ritmo del avance de Rusia si logra ganar allí.
Incluso si Ucrania resiste allí al menos varios meses o tal vez hasta medio año más, los problemas que se mencionan en el artículo de CNN probablemente sólo se exacerbarán, ya que más tropas reclutadas a la fuerza serán arrojadas a lo que para entonces podría convertirse en la próxima infame picadora de carne. La moral probablemente seguirá cayendo en picada mientras que las deserciones podrían aumentar, lo que podría combinarse para paralizar a la UAF y crear una oportunidad para que Rusia la explote en Pokrovsk o en cualquier otro lugar a lo largo del frente.
La solución ideal para Kiev sería alcanzar un alto el fuego que facilite su retirada voluntaria de una parte del Donbass (por ejemplo, los alrededores de Pokrovsk) en paralelo con la retirada de Kursk, términos que Rusia podría considerar ya que favorecerían algunos de sus objetivos políticos y militares. Es mejor para Ucrania, desde la perspectiva de los intereses de su régimen, tener una retirada ordenada que caótica si Rusia logra un avance, pero Zelenski y sus secuaces no son conocidos por sus decisiones racionales.
Sin embargo, quienes, como India y Hungría, desean ayudar a resolver políticamente este conflicto podrían proponer algo por el estilo, tal vez sugiriendo también la reactivación de la propuesta de alto el fuego parcial mediada por Qatar del mes pasado para evitar ataques contra la infraestructura energética del otro. Es poco probable que Zelensky esté de acuerdo, especialmente porque está bajo la influencia del ultrahalcón Yermak , pero de todos modos sería mejor hacer circular informalmente alguna variante de la propuesta antes mencionada más temprano que tarde.
Independientemente de las propuestas bien intencionadas de terceros, el conflicto parece destinado a continuar el año que viene a menos que haya un colapso militar y/o político total en Ucrania, aunque no se puede descartar ninguna de las dos cosas considerando lo mal que se ha puesto todo según el último informe de CNN. Ucrania y sus aliados angloamericanos del “estado profundo” también podrían organizar una gran provocación destinada a “escalar para desescalar” desesperadamente en más de sus términos, por lo que los observadores tampoco deberían descartar ese escenario.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
El cese de las hostilidades es imposible mientras Ucrania continúe ocupando parte de Kursk
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo a la prensa durante su viaje a Italia que “la comunicación es lo primero, seguida de un alto el fuego, y sólo después de eso podremos iniciar las conversaciones sobre un acuerdo de paz” entre Rusia y Ucrania. También añadió que la UE está en contra de los tres pasos, ya que es contraproducente seguir una política pro-bélica en ese conflicto. A continuación, tres informes sobre el viaje de paz de Orban durante el verano para aquellos que quizás se hayan olvidado de él desde entonces:
* 7 de julio: “ Orban compartió información detallada sobre sus esfuerzos de mediación ”
* 20 de julio: “ El informe de la misión de paz de Orban a la UE no es tan escandaloso como algunos podrían pensar ”
* 2 de agosto: “ Vale la pena leer la visión de Orban sobre la transición sistémica global y la gran estrategia húngara ”
Por tanto, su propuesta de alto el fuego es sincera, pero por ahora no servirá de nada. El cese de las hostilidades está completamente descartado para Rusia mientras Ucrania siga ocupando parte de Kursk. Otros “gestos de buena voluntad” son todavía posibles, como se sabe ahora después de que Lavrov revelara que Rusia estaba a punto de reactivar el acuerdo sobre los cereales esta primavera, pero sólo porque se consideran medios gratuitos para el fin de resolver políticamente este conflicto. A continuación, tres informes sobre estos cálculos:
* 25 de mayo: “ Rusia está abierta a llegar a acuerdos, pero no aceptará un alto el fuego que no satisfaga sus intereses ”
* 15 de junio: “ ¿Qué hay realmente detrás de la generosa propuesta de alto el fuego de Putin? ”
* 2 de septiembre: “ Lavrov reveló que Rusia estaba a punto de reactivar el acuerdo sobre los cereales esta primavera ”
Teniendo esto en cuenta, la única posibilidad de un alto el fuego es que Ucrania acepte el "gesto de buena voluntad" de retirarse de Kursk, aunque eso es poco probable después de que Zelenski confirmara las especulaciones previas de que sus fuerzas planean mantenerlo indefinidamente. Por lo tanto, no se espera ningún avance en la propuesta de Orban hasta que Rusia expulse primero a los ucranianos de Kursk, pero no se sabe cuánto tiempo llevará eso. A continuación, tres informes sobre esta dimensión del conflicto, que ya está en su segundo mes:
* 8 de agosto: “ Cinco lecciones que Rusia debe aprender del ataque sorpresa de Ucrania contra la región de Kursk ”
* 14 de agosto: “ Análisis de la evaluación de Putin sobre la incursión de Ucrania en Kursk ”
* 21 de agosto: “ No esperen una respuesta radical de Rusia a la participación de Estados Unidos en la invasión ucraniana de Kursk ”
La captura de Pokrovsk por parte de Rusia podría obligar a Ucrania a retirarse de Kursk para evitar el colapso de las líneas del frente, pero no hay garantía de que no convierta a esa ciudad en la próxima Artyomovsk (Bakhmut), Avdeevka o Mariupol, lo que podría llevar a que mantuviera Kursk durante un poco más de tiempo. Esta secuencia de acontecimientos podría reavivar el interés por un alto el fuego, pero es posible que no se produzca, o que una de las partes siga negándose a silenciar las armas incluso si lo hace. Por esa razón, nadie debería esperar un alto el fuego en un futuro próximo.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Esto no es más que un falso pretexto para justificar el despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania
El ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radek Sikorski, declaró a la BBC la semana pasada que “en mi opinión personal, legalmente tendríamos derecho a la legítima defensa” para ayudar a Ucrania a derribar los misiles rusos que supuestamente amenazan las tres centrales nucleares que todavía están bajo el control de Kiev. Esto se produce después de que a principios de semana declarase al Financial Times que Polonia tiene derecho a interceptar misiles rusos en Ucrania si parecen estar acercándose a la frontera polaca.
En este caso , se analizó que estaba hablando a título personal, tal como aclaró posteriormente el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Pawel Wronski, y que una de sus intenciones podría haber sido presentarse como la cara pública de fuerzas mucho más poderosas que planean presionar enérgicamente para que se produzca ese escenario. Esta interpretación recibió mayor credibilidad después de su última entrevista con la BBC, en la que aclaró explícitamente que "es mi opinión personal" para evitar que se repita el escándalo de la semana pasada.
El nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y su equipo podrían adoptar una postura más agresiva con respecto a Rusia, mientras que los demócratas podrían conservar la presidencia en noviembre o elementos aliados del “estado profundo” de Estados Unidos podrían provocar una escalada con Rusia en Ucrania como venganza si Trump gana. Esta incertidumbre parece haber envalentonado a Sikorski y a los halcones antirrusos occidentales a quienes representa públicamente para defender de manera proactiva el despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania en una capacidad limitada.
El pretexto que han decidido utilizar es la protección de las tres centrales nucleares que todavía están bajo el control de Kiev, situadas en las regiones de Rivne, Khmelnitsky y Mikolaev, todas ellas al oeste del Dniéper. La primera está cerca de Polonia y ocupa territorio que estaba bajo el control de la Segunda República Polaca, la segunda está aproximadamente equidistante entre Polonia y Rumanía (pero más cerca de Polonia), mientras que la tercera está más cerca de Rumanía.
La central nuclear de Rivne apenas se encuentra dentro del alcance máximo de los misiles Patriot de Polonia si se colocan en el extremo de su frontera, pero estaría mejor defendida mediante el despliegue de esos sistemas en Ucrania occidental, mientras que los dos restantes definitivamente lo requerirían. Dado que Polonia no tiene ningún equipo de repuesto para dar a Ucrania, según admitió sinceramente su ministro de Defensa a fines de agosto, estaría sacrificando la garantía de sus necesidades mínimas de seguridad nacional si Sikorski se sale con la suya.
Estas centrales nucleares podrían ser transferidas a Ucrania o permanecer bajo control polaco, lo que parece ser lo que Sikorski estaba sugiriendo, de ahí que lo describiera como una medida de “autodefensa” y lo justificara con el pretexto de evitar un desastre como el de Chernóbil que podría afectar a toda Europa. Otra prueba de ello es el hecho de que Rumanía accedió a donar uno de sus Patriots a Ucrania la semana pasada, pero Sikorski insistió ante la BBC en que Polonia debía defender las centrales nucleares de Ucrania.
El mes pasado, Zelenski también propuso que Polonia y Rumania derribaran misiles rusos en Ucrania, y agregó que el acuerdo polaco “conduciría a una decisión positiva por parte de Rumania”. Teniendo en cuenta lo que Sikorski acaba de sugerir sobre la defensa de Polonia de las centrales nucleares ucranianas, lo que, como se demostró anteriormente, requeriría el envío de más misiles Patriot que probablemente permanecerían bajo control polaco, él y Zelenski parecen estar conspirando para lograr este fin con el fin de obtener la aprobación estadounidense para esta misión que podría involucrar a Rumania.
Ellos y las poderosas fuerzas belicistas a las que representan públicamente se dieron cuenta de que pocos occidentales apoyarían esto si sólo se trata de derribar drones o misiles extraviados que podrían caer en Polonia, como ocurrió con el escándalo que estalló después de las declaraciones de Sikorski al Financial Times mencionadas anteriormente la semana pasada. En consecuencia, decidieron revisar su discurso para que se centrara en prevenir un desastre como el de Chernóbil que podría afectar a toda Europa, con la esperanza de que esto pudiera infundir a su propuesta un nuevo sentido de urgencia.
El objetivo es cruzar otra de las “líneas rojas” de Rusia mediante el despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania con el pretexto de que se trata de una cuestión de “seguridad nuclear”, tras lo cual cualquier ataque contra ese país podría ser presentado como “terrorismo nuclear” y explotado para justificar el despliegue de más tropas y sistemas para “defenderlo”. La geografía en la que se llevaría a cabo el despliegue inicial sólo afecta al interior de Ucrania occidental, pero podría expandirse hasta aproximarse al Dniéper y luego cruzarlo como parte de una “expansión de la misión”.
Esta secuencia de acontecimientos equivaldría a jugar un peligroso juego de la gallina nuclear con Rusia debido a la falta de confianza entre esta última y la OTAN, ninguna de las cuales entiende las verdaderas intenciones de la otra ni cree en lo que su contraparte afirma oficialmente que son. Cada una sospecha de la otra de planes agresivos y expansionistas, por lo que el probable estallido de una guerra cinética, incluso inicialmente de bajo nivel, entre ellas tras el posible despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania podría fácilmente escalar.
La OTAN y Estados Unidos son muy conscientes de estos riesgos, por lo que hasta ahora se han negado a hacer lo que Sikorski y Zelensky han propuesto, pero sus cálculos podrían cambiar por las razones mencionadas anteriormente relacionadas con el nuevo liderazgo entrante de la primera y los acontecimientos políticos internos del segundo. También existe la posibilidad de que Rusia logre un avance en el Donbass después de su posible captura de Pokrovsk , lo que podría provocar pánico en Occidente y, por lo tanto, hacer que una guerra convencional intervención más probable.
Aunque un escenario de este tipo podría tener como objetivo asegurar la seguridad de Ucrania occidental o, como mucho, reforzar las defensas de Kiev para impedir que Rusia avance arrolladoramente por el este de Ucrania, podría salirse de control y desembocar en una Tercera Guerra Mundial, como se explicó, por lo que sólo se haría por desesperación y pánico. Queda por ver si esto se desarrollará y si se hará con el pretexto de defender la central nuclear de Ucrania, pero el cabildeo de Sikorski demuestra que algunas fuerzas poderosas están trabajando muy duro para que esto suceda.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Etiopía dañaría su propia reputación si volviera a depender desproporcionadamente de Yibuti sin aliviar la amenaza que Egipto representa en Somalia
El ministro de Asuntos Exteriores de Yibuti, Mahamoud Ali Youssouf, dijo a la BBC a finales del mes pasado que su país planea ofrecer a Etiopía “la gestión del 100% de un puerto en el norte, un nuevo corredor que ya está construido” en Tadjoura a cambio de que abandone el Memorando de Entendimiento (MoU) de enero con Somalilandia. El último acuerdo mencionado fue explotado por Somalia, Eritrea y Egipto como pretexto para apretar el cerco de contención en torno a Etiopía, nuevo miembro del BRICS. A continuación, diez informes de antecedentes sobre este asunto:
* 18 de noviembre de 2023: “ Preguntas frecuentes sobre la búsqueda de Etiopía de su propio puerto en el Mar Rojo ”
* 2 de enero de 2024: “ El acuerdo portuario de Etiopía con Somalilandia es una jugada maestra de la diplomacia ”
* 3 de enero de 2024: “ Las autoridades somalíes y Al-Shabaab están del mismo lado contra el acuerdo portuario de Somalilandia con Etiopía ”
* 8 de enero de 2024: “ El líder somalí busca aliados mientras planea una guerra híbrida contra Etiopía y Somalilandia ”
* 15 de enero de 2024: “ Korybko a La Gran Época: El memorando de entendimiento entre Etiopía y Somalilandia es legítimo y pragmático ”
* 22 de enero de 2024: “ Egipto hace sonar sus sables contra Etiopía para distraer la atención de su traición a los palestinos ”
* 2 de febrero de 2024: “ Cinco razones para que el mundo finalmente reconozca la redeclaración de independencia de Somalilandia de 1991 ”
* 18 de febrero de 2024: “ El primer ministro etíope hizo tres afirmaciones sólidas sobre las intenciones de su país con respecto a Somalia ”
* 5 de julio de 2024: “ La mediación de Turquía entre Etiopía y Somalia tiene buenas intenciones, pero probablemente será infructuosa ”
* 21 de agosto de 2024: “ Las tropas antiterroristas de Etiopía podrían permanecer en Somalia incluso si Mogadiscio exige su salida ”
La última propuesta se produce en medio del empeoramiento de las relaciones entre Etiopía y Egipto provocado por el despliegue de tropas de El Cairo en Somalia antes de la misión de seguridad posterior a la UA del año próximo, que Addis Abeba condenó como una provocación dadas las tensiones existentes entre ambos países por la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD). Egipto había dado a entender anteriormente su intención de ir a la guerra con Etiopía por su relleno, de ahí que el mencionado despliegue de Egipto se considere ampliamente como un medio para dar más credibilidad a tales amenazas, incluso a través de una guerra por poderes.
La magnitud del despliegue de tropas de Egipto, según el acuerdo que firmó con Somalia, sugiere que esta medida es irreversible, por muy desestabilizadora que sea a nivel regional, lo que lleva a la conclusión de que el pretexto del memorando de entendimiento tácito que se explotó con este fin ya no es relevante. Por lo tanto, la hipotética rescisión por parte de Etiopía de su acuerdo con Somalilandia para reconocer su independencia y darle participaciones en al menos una empresa nacional a cambio de acceso a puertos militares y comerciales no aliviaría esta amenaza.
Incluso en el caso de que así fuera, Etiopía volvería a la situación en la que se encontraba antes de firmar su memorando de entendimiento con Somalilandia, según el cual la logística marítima de la que depende la estabilidad del segundo país más poblado de África quedaría monopolizada por el pequeño Yibuti, lo que supone un enorme riesgo para la seguridad nacional. Si bien ese pequeño Estado no podría extorsionar a su gigantesco vecino con tarifas tan exorbitantes si le diera a este último la “gestión del 100%” de su propio puerto allí, seguiría controlando el corredor entre ambos.
Teniendo esto en cuenta, la oferta de Youssouf no es más que una trampa, ya que no supondría la retirada de las tropas egipcias de Somalia y restablecería el monopolio de Yibuti sobre el comercio global de Etiopía, por no hablar de que desacreditaría a Adís Abeba, ya que tendría que romper su memorando de entendimiento con Hargeisa. Etiopía dañaría su propia reputación con tal de volver a su dependencia desequilibrada de Yibuti sin aliviar la amenaza que Egipto plantea a Somalia en lo que equivale a uno de los peores acuerdos jamás propuestos.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Texto íntegro del discurso de Amado Moreno durante la presentación de una biografía sobre la dama guiense, con la firma del investigador Sergio Aguiar
“Agradezco en primer lugar la invitación a participar en este acto, aunque no la solicité. Incluso traté inicialmente de alejar de mí este cáliz, que es como siento toda exposición pública o mediática no deseada. Mi esfuerzo fue vano. Siempre acabo cediendo por la imposibilidad de rechazar la insistencia de un amigo o amiga, en este caso Sergio Aguiar. Cuesta aún más denegar el compromiso cuando me consta que se trata de reconocer un trabajo concienzudo y serio, como este que hoy nos convoca para presentar una vasta biografía sobre una ciudadana notable del municipio guiense del siglo XX, Eusebia de Armas Almeida.
Como se demuestra a través de las páginas de la novedad editorial, la protagonista femenina sobresale y deja huella no por ser un antecedente de la Sra. Preysler (icono ésta de una parte de la sociedad actual). No.
Doña Eusebia pasa a la historia no por una superficialidad glamurosa, pasa a la historia por su decidido afán de servicio a la sociedad de su tiempo, cuando queda viuda de su esposo militar y oficial de la guardia civil, muerto en San Sebastián, apenas iniciada la guerra de 1936.
Doña Eusebia de Armas, lejos de rendirse o deprimirse en aquellos años convulsos y de penuria en la posguerra, busca y da sentido a su vida con un sueño que seguramente había abrigado mucho antes. Un sueño de impulso plenamente altruista que la anima a invertir su fortuna en un ambicioso proyecto educativo. Se traduce en la construcción de un monumental centro docente de singular esteticismo arquitectónico, y destinado a la atención especialmente de los niños más necesitados de la época. Confiaría con entusiasmo la futura labor a la congregación salesiana, tras contrastar diversidad de estamentos y opiniones, coincidentes todos en valorar positivamente a la comunidad de Don Bosco como la mejor posicionada para ofrecer enseñanzas de artes y oficio, equivalentes a lo que hoy conocemos como Formación Profesional.
Con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido y los datos que brinda esta estudiada y minuciosa obra, podría afirmarse sin rodeos que los discípulos de Don Bosco, pese a su extraordinaria labor de formación en el ámbito escolar, fueron obligados a abandonar su tarea en el centro que le había encomendado la fundadora dieciséis años antes, y tuvieron que huir campo a través en el año 1971, si se nos permite esta hipérbole aplicada al vencido en una contienda. La entendida como fuga salesiana sería provocada al sufrir sus miembros previamente, año tras otro, una asfixia de su economía y recursos por parte de la administración heredera e independiente de la congregación (la Diócesis). Táctica cicatera empleada –dicho sea de paso- similar a la que poco tiempo antes había propiciado igualmente la marcha de los mismos religiosos de la villa de Teror.
Bien es cierto que concurrieron otros factores o circunstancias en ambas situaciones, al margen de las consabidas disputas o diferencias entre los gestores diocesanos y la cúpula salesiana.
Parafraseando al romano Terencio, al remarcar que nada humano le era ajeno en su condición de hombre, confieso también yo que nada de lo que sucedió con los Salesianos durante su estancia en Guía me resulta ajeno. Después de aprender yo las primeras letras y números en la escuela de doña Carmelita aquí en esta ciudad, ingresé como alumno en el Colegio María Auxiliadora prácticamente desde la llegada salesiana en 1955 de la mano de Guillermo Navarro, que recibió las llaves de doña Eusebia como coordinador del centro. La arribada del primer director, Ángel Carretero, fue un hecho que no se demoró excesivamente.
Meses más tarde fui llevado a la presencia de la gran benefactora, cumpliendo con el ritual de conocer ella a los menores acogidos en su centro. La experiencia me quedó grabada. Duró pocos minutos. Ella ya había sufrido un ictus que le paralizó la mitad lateral de su cuerpo y permanecía inmovilizada, sin habla, en una silla de balanceo. No obstante, su semblante parecía intentar ser expresivo y empático. Yo me limité a decirle mi nombre, apellidos y mi edad, cumpliendo con la tradición que me habían recomendado. Yo no había cumplido entonces los siete años.
De izquierda a derecha, Carmelo Santiago, editor, Sibisse Sosa, concejala de Cultura, Sergio Aguiar, autor, Pedro Rodríguez, alcalde, y Amado Moreno, periodista.
He de consignar, para que se comprenda mejor mi fuerte vinculación salesiana -asumiendo así el riesgo de perder la objetividad analítica de lo ocurrido ante quienes siguen este relato-, que el primer director, Ángel Carretero, escogió y contrataría a Bonifacio, mi padre, para múltiples funciones domésticas o laborales (para comedor, jardinería, granjas, cocina, provisiones, transporte escolar, etc). Lo recuerdo hasta de actor en el papel de guardia civil con tricornio con una comedia estrenada en el teatro del colegio. Su actividad tan versátil se prolongó hasta 1971, año del forzado éxodo salesiano de Guía.
Marcelino Carreto Carretero, otro clérigo que ejerció en el mismo centro antes de ser director en diversos núcleos de la comunidad religiosa, tanto en las islas como en la Península, atribuía a mi progenitor una función idéntica a la de un intendente. Así lo definió públicamente en la emotiva y afectuosa pincelada que trazó de mi querido padre durante la ceremonia fúnebre en el cementerio de San Isidro, tras fallecer en octubre de 2001. En sus tareas con la comunidad religiosa, había contado por largos periodos con el concurso inestimable de Carmen, su esposa, y, obviamente mi madre.
Marcelino, sobrino además del primer director, Ángel Carretero, ambos de origen salmantino, tuvo a gala siempre una predilección por Guía y su gente. Orgulloso aceptó ser pregonero de las fiestas de la Virgen en una oportunidad.
Después de todo lo apuntado, y no apuntado, he de añadir que fui testigo directo de secuencias importantes en el devenir del colegio. Circula una fotografía en la que me identifican con diez años. Saltándome el protocolo, me encuentro junto al féretro de doña Eusebia en la cripta donde iba a ser enterrada. Ocurría apenas tres años más tarde de haber sido llevado yo a la presencia de ella en su casona residencia de Guía.
Tampoco olvido la visita por sorpresa del obispo Antonio Pildain al centro María Auxiliadora durante un verano, ya fallecida la fundadora, y cuando la diócesis entró de lleno a ser la administradora como heredera de todos los bienes de doña Eusebia. El prelado, acompañado del director entonces, el orensano Modesto Cabano Domínguez, recorrió de arriba abajo la mayoría de las dependencias, salvo la cocina, la despensa, los aseos…y la cripta en la que descansaba doña Eusebia y demás familiares allí enterrados.
Portada del libro
¿No merece su memoria, su obra y su religiosidad en vida, recordarla con un oficio litúrgico, al menos cada década, por quien heredó todo su patrimonio? Es una pregunta que sobrevuela por la cabeza de antiguos alumnos salesianos que fueron beneficiados por la inmensa generosidad de ella, y que después han destacado como profesionales en disciplinas varias, convirtiéndose en empresarios, abogados, médicos, docentes, psicólogos, periodistas, sacerdotes, etc.
Vuelvo al libro firmado por Sergio, que es lo relevante, y no mis anécdotas personales.
De antemano advierto a los interesados en su lectura que procede hacerla de forma pausada para disfrutar y digerir la cuantiosa documentación que maneja en sus más de quinientas páginas. Abarca un rico muestrario de imágenes de la época, muchas de ellas verdaderamente inéditas, que sorprenden y despiertan añoranzas por un tiempo que en algunos aspectos fue mejor a lo que sobrevino después.
Entre los múltiples testimonios que recoge el texto, impacta el remitido por Lucas Canino Navarro, originario de Tejeda, con el que coincidí como estudiante, y con el que mantengo una estrecha amistad hasta hoy. Ejerce de salesiano en Málaga y párroco de fin de semana en la iglesia de María Auxiliadora, en Antequera. Con anterioridad fue misionero en Africa durante más de una década, concretamente en Senegal y Togo, deparándole su responsabilidad, entre otras vivencias, la ocasión de alternar y conocer a un grupo de etarras deportados por Francia, que vivían allí en Lomé capital, sufragados por el gobierno de España.
En su misiva, que reproduce el libro de Sergio Aguiar, califica Lucas Canino a doña Eusebia de “persona grande en la historia reciente de Guía” y evoca su encuentro infantil con ella como alumno:
“No estoy seguro si había sufrido ya la grave enfermedad que la dejó hemipléjica –indica-. Supongo que sí, pues de mis visitas a su casa así es como la recuerdo. La primera vez fui acompañado exclusivamente por María de la Concepción Bautista Pérez, conocida como la señorita Quica (encargada con sus hermanas de la central telefónica guiense, y tía de nuestro cantante, Braulio). Ésta quería dar la alegría a doña Eusebia con la presentación de uno de los niños pobres del campo, al que estaba ayudando a estudiar con las becas que fundó. No sé el grado de comprensión que ella tenía –admite Lucas- , pero actuó conmigo como si lo hubiera entendido completamente. Me acercó hacia ella y puso su mano un ratito sobre mi cabeza. Su cara sonreía de contenta. Es la imagen que conservo de ella. Sonriente. Tal vez un rictus, pero que transmitía paz y alegría. Así también cuando acudíamos ante ella a tocar con la rondalla del colegio, dirigida por otro gran salesiano, don Antonio Ferrete, en la fiesta del cumpleaños de doña Eusebia. Parecía disfrutar mucho con nuestros pasodobles, rondallistas incipientes, pero con el entusiasmo transmitido por el maestro. Luego había zumos y pastas como premio”.
“Lástima –concluye Lucas- que malos entendimientos de personas que miraban intereses muchos más bajos que los de doña Eusebia, hicieran del colegio salesiano de Guía un episodio educativo que no duró mucho”.
En su afán investigador, y con la perseverancia y disciplina de una hormiga o abeja, Sergio Aguiar escudriña archivos y hemerotecas para ofrecernos la más completa biografía con datos, documentos y testimonios diversos.
En ese trabajo, casi tan sacrificado como la minería, nos descubre también un torpedo de la época, uno de los muchos que gustaba disparar Néstor Álamo, ilustre guiense, a través de sus colaboraciones habituales en Diario de Las Palmas. No eludió terciar en la polémica pública por el uso del legado de doña Eusebia y la fundación que llevaba su nombre. Con ribete de ironía Néstor etiqueta tal fundación como “la de los tristes destinos, a la que intentan despersonalizar, o dejarla sin plumas, que es lo mismo”. Seguidamente defiende que la fundadora merecía algo más que la recordación por un pueblo con una lápida o busto, “aunque de tener que erigirlo a la reverenciada dama es cosa –dice literalmente- que corresponde a quienes de cualquiera de las formas se han alzado con su herencia, que no era, exactamente, lenteja de chinipita”.
Termino rápidamente. Lo hago con la certeza de que desde hoy Guía cuenta ya con una herramienta más, no una herramienta cualquiera, la que significa esta biografía escrita por Sergio Aguiar Castellano para enriquecer el conocimiento pormenorizado del personaje, Eusebia de Armas Almeida, y la historia que ésta ha interpretado con humildad y a la vez con ambición, en aras fundamentalmente del progreso educativo de su ciudad y comarca.
Me resta por último dar la enhorabuena al autor por su esfuerzo y resultado. No le ha faltado el detalle sensible de dedicar el trabajo a su hermana Laura Auxiliadora, con nombre de evidente raigambre salesiana, y uno de sus pilares afectivos, junto a su madre, Nélida, sus sobrinas, Abril y Lía, y su hermano Eduardo.
Enhorabuena también al conjunto del ayuntamiento de Guía, que, a través de su concejalía de Cultura regida por Sibisse Sosa Guerra, acogió y respaldó la iniciativa editorial.
Y cómo no, en nuestra condición de lector, justo reconocimiento a la editorial Edigeca, promovida por Carmelo Santiago Casañas, un entusiasta de publicaciones con sello de autores canarios. Ejemplo de su admirable emprendimiento empresarial es la obra que hoy presentamos y que ya pueden tener en sus manos”.
Texto de la intervención de Amado Moreno el miércoles 7 de agosto de 2024 en el teatro Hespérides de Guía, Gran Canaria, con motivo de la presentación del libro de Sergio Aguiar “Eusebia de Armas y el Colegio Salesiano. Una pugna por su fortuna”, lanzado por la editorial Edigeca y promovido por el ayuntamiento del municipio guiense.
La fiesta del Pino, inalterable en el calendario de Gran Canaria, vuelve para invitarnos a iniciar un curso cargados de ilusiones y con los compromisos renovados. Nos avisa de que el verano se acerca a su fin y de que debemos ordenar nuestras agendas para aprovechar el tiempo nuevo que se nos presenta con oportunidades y retos a cumplir. Desde antes de las vacaciones estivales ya todo se programa “para después del Pino”. Mientras, revisamos nuestros trajes típicos, los timples y las guitarras y quedamos con la familia y los amigos para que no falte nadie a la cita que nos confirma que seguimos en pie y con ganas de continuar en la brega diaria
En esta primera semana de septiembre animo a toda la ciudadanía de Gran Canaria a reencontrarnos en Teror para revivir nuestras tradiciones, para compartir este tiempo de fiesta que refuerza nuestro sentimiento de pertenencia a una sociedad y a una isla que nos acoge, a la isla de nuestra vida. La celebración nos permite también expresar unas creencias y unos valores que se viven en libertad, con respeto a las diferencias y con emoción.
El encuentro en Teror tiene todo lo que las canarias y canarios necesitamos para renovar un sentimiento colectivo de hermandad, de ilusión ante lo que somos y lo que podemos alcanzar y de esperanza colectiva para afrontar las dificultades que se nos presenten. Lo vivimos cada año y nunca pierde esa enorme capacidad de convocatoria que mantiene desde sus inicios.
Y siempre la canariedad lo envuelve todo, como expresión original de nuestra manera de afrontar la vida, de amar unos símbolos que nos identifican, de compartir un folklore que hemos creado durante siglos, de revivir una historia que nos define como isleños y de renovar los compromisos solidarios que nos dan confianza como pueblo para ganar juntos el futuro.
En el Pino se cruzan tres tiempos. El pasado que permanece en una fiesta consolidada, aparentemente idéntica cada año, pero que sabemos quiénes llevamos décadas disfrutándola que no es así, porque la transformamos y la personalizamos todas y todos los que acudimos. El presente enriquecido por nuestras inquietudes, por las preocupaciones o por la actualidad del momento, junto con las novedades artísticas o culturales que adornan el programa de actos diseñado. Y en la fiesta, afortunadamente, también se trasluce el futuro. Porque, en el fondo acudimos a Teror en la confianza de que las fiestas suponen un impulso de renovación, de convencimiento de que afrontamos ilusiones y proyectos nuevos que nos enriquecerán personal o familiarmente. De que la celebración comunitaria es siempre una contribución valiosa al progreso de la isla.
Como Gobierno de la isla, acudimos a Teror con la satisfacción de que avanzamos como sociedad. Muchos de los compromisos que asumimos el año pasado están en marcha y comprobamos que esta reflexión colectiva que realizamos cada año tiene sentido.
Hay señales de esperanza en la creación de empleos para mujeres y jóvenes y para personas en paro de larga duración. Mejoramos en muchos indicadores de sostenibilidad como la transición hacia las energías limpias, la seguridad hídrica y la soberanía alimentaria, con el aumento del consumo del producto local. Avanza la construcción y la apertura de nuevos servicios y centros sociosanitarios dedicados a las personas dependientes. Crece la inversión pública para mejorar equipamientos y generar actividad económica.
Tan importante como esos indicadores, que señalan que la isla tiene un horizonte y que lleva una trayectoria estable de progreso es la imagen de unidad entre todas las administraciones y las organizaciones sociales de la isla que estamos ofreciendo cada vez que afrontamos un reto o nos comprometemos con un proyecto.
Tenemos multitud de ejemplos, pero nos basta con recordar, por citar solo cuatro: la obtención de la candidatura de Gran Canaria para organizar el Mundial de Fútbol en 2030 que demuestra esa imagen de unidad y solvencia imprescindibles para conseguirlo. Lo mismo ocurre con una obra fundamental para la soberanía energética e hídrica como es el Salto de Chira, el progreso en la adecuación del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, MUBEA, que representa un hito cultural de primer orden o la consecución del Parque Nacional de Guguy.
Así tenemos que permanecer para afrontar los grandes desafíos que se nos presentan ligados, entre otros, a la migración y la acogida de menores, a la financiación autonómica sin discriminaciones, al respeto a nuestro Régimen Económico y Fiscal, a la adecuación del modelo turístico a la sostenibilidad y a una mayor contribución social o a la sobrepoblación y sus afecciones sobre las nuevas generaciones de canarios y canarias
Son señales que justifican una celebración colectiva, pero a la vez queremos renovar los compromisos de transformación de nuestra isla porque no podemos darnos por satisfechos. Sigue habiendo muchos grancanarios y grancanarias que lo siguen pasando mal. No es tiempo de autocomplacencias, pero es imprescindible combinar la responsabilidad de alcanzar lo que nos falta por conseguir, con el reconocimiento de que sabemos y podemos avanzar en los objetivos que nos proponemos como sociedad grancanaria.
En este contexto, las fiestas vuelven a ser ese momento decisivo que siempre han sido en la vida social del pueblo canario. Nos permiten liberar tensiones y a la vez celebrar que volvemos a reunirnos y recobrar fuerzas para proseguir el camino. Son el espacio y el lugar para visibilizar y festejar las expresiones culturales que nos identifican.
Volvemos al Pino para comprobar que estamos en marcha. En camino, como el que recorren los peregrinos que cruzan toda Gran Canaria para llegar a los pies de la patrona o encontrar el abrazo de la familia o los amigos para sellar una promesa que llevamos siglos cumpliendo. Venimos de lejos y queremos, con las enseñanzas de la historia y la voluntad de todas y de todos, ganar un futuro de progreso para que nuestra gente sea feliz en la tierra en la que nacimos o que hemos adoptado como nuestra.
Nos queda mucho por conseguir, pero tenemos un gran trecho avanzado. No es tiempo de lamentar lo que nos falta sino de afianzar nuestros valores y nuestras convicciones, igual que hace el luchador en el terrero para ganar la brega. Deseo que disfrutemos en la fiesta mayor de Gran Canaria y que el verde y el frescor de nuestros pinares afiancen en nuestro ánimo la ilusión y la hermandad que nos identifica.
¡¡ Felices fiestas del Pino !!
Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.